Redes de Área Local (LAN) - Local Area Network-
Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un centro educativo. Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información.
Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas, (Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. Tienen bajo retardo y experimentan pocos errores).
Redes de Área Metropolitana (MAN)- Metropolitan Area Network-
Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar. Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN.
Redes de Área Amplia (WAN) -Wide Area Network-
Es un grupo de redes de área local que se extienden por lo general sobre un área geográfica grande, utilizando una conexión de alta velocidad y tecnología costosa.
Las WAN pueden extenderse a ciudades, estados, países o continentes. Las redes en estas áreas grandes están típicamente conectadas a través de líneas telefónicas de alta velocidad de fibra óptica y enlaces, incluso vía satélite.
Similitudes
Las redes LAN y WAN se basan en la tecnología de la comunicación para el transporte de señales de un dispositivo a otro, son similares porque te permiten compartir datos, comunicarte y trabajar en conjunto con otros usuarios.
Fuente: https://www.adslzone.net/foro/redes-y-wifi.27/que-es-redes-lan-man-wan.40039/
Conocé cómo funciona y las principales características de un Switch.
Los switches son dispositivos fundamentales en las redes, especialmente en las redes locales. Para permitir la comunicación de datos utilizan eficientes técnicas de conmutación por hardware gracias a las cuales se han conseguido velocidades de hasta 10 Gbps. La gran flexibilidad de Ethernet como tecnología subyacente a los switches, ha propiciado una enorme flexibilidad a la hora de establecer las configuraciones y topologías de las redes basadas en Ethernet (prácticamente el 100 % de las conexiones LAN del mundo), que van desde pequeñas instalaciones domésticas de unos pocos componentes, hasta grandes parques informáticos con miles de equipos conectados.
Switches, dispositivos de propósito especial diseñado para resolver problemas de rendimiento en la red, debido a anchos de banda y pequeños embotellamientos. El swith puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el costo por puerto.
Una interconexión se puede realizar de forma inalámbrica a la cual se la denomina Punto de acceso inalámbrico.
Existen diferentes topologías, una de ellas se la denomina, topología en estrella y donde el switch es el elemento central.
Topología en estrella de las redes locales en la actualidad.
Pero también la interconexión puede llegar a ser realizada de forma inalámbrica, el dispositivo encargado de ello se denomina Punto de acceso inalámbrico.
El switch es posiblemente uno de los dispositivos con el nivel de escalabilidad más alto. Existen switches de cuatro puertos con funciones básicas para cubrir pequeñas necesidades de interconexión, que seguramente conozcas ya que son los que solemos tener en nuestras casas.
Hay también switches con cientos de puertos los cuales cuentan de prestaciones y características muy avanzadas.
Referencias:
http://redestelematicas.com/el-switch-como-funciona-y-sus-principales-caracteristicas/
A lo largo de la historia, tanto el cine como la tecnología han pasado por diversas etapas: mudo, sonoro, a color y superproducciones.
La cinematografía no procede de la pintura, escultura, gastronomía o literatura, sino de la capacidad de crear a base de una secuencia de imágenes una pieza extraordinaria. (*1)
El cinematógrafo, capaz de grabar y proyectar imágenes, es el invento que generó la primera experiencia colectiva de observar imágenes en movimiento. Desde aquella primera proyección en París han pasado 120 años, y en ese tiempo las imágenes que consumimos han dado un salto exponencial, así como las tecnologías con las que se producen.
Avatar, la película más taquillera de la historia, no es una película normal que siga los esquemas clásicos y haya pasado desapercibida. Es una película revolucionaria que alcanza los 120 fotogramas por segundo a una resolución 4K, logrando dejar al espectador mudo. (*2)
La aparición de Internet tanto en móviles y tablets como en televisiones han modificado la manera de ver cine. Ya no hace falta desplazarse a grandes salas para poder disfrutar de una buena película, plataformas como Netflix o HBO hacen cada vez más accesible el poder ver una película o serie casi en cualquier lugar y momento. (*3)
El cine al alcance de todo el mundo.
Hace años, si alguien quería grabar una película o un cortometraje tenía que hacer una gran inversión en equipos de filmación, pero con el avance de los dispositivos cada vez hay medios más alternativos para conseguir que cualquier persona con una idea y un teléfono móvil se ponga en la piel de un director de cine y desarrolle su propio proyecto.
Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en la película española “La fiesta”, que contaba con un presupuesto de 6.000€ y acabó recaudando en cines 1.280.000€.
Otro medio que ha revolucionado la extensión de este mundo ha sido la llegada de plataformas como Youtube, que han permitido que cualquier persona sin necesidad de gasto alguno pueda publicar sus ideas haciendo llegar su proyecto a millones de personas.
El reto de la ciberseguridad.
Por último, una de las partes que tal vez Hollywood más teme de la tecnología es la ciberseguridad. En 2014 Sony sufrió un ciberataque que causó un gran estrago dentro de la compañía perdiendo datos personales de los trabajadores o el guión de la última película de “007” así como la pérdida estimada de 200 millones de dólares.
Otro de los casos más sonados recientemente fue el ciberataque a HBO donde tuvieron acceso a capítulos inéditos de la serie “Game of Thrones” o guiones de capítulos por entonces no estrenados.
"Tron: Legacy"
En el año 2010 la primera película tridimensional donde se integran cabeza y cuerpo digitales para conseguir un personaje más joven. La primera en crear trajes ceñidos al cuerpo utilizando la técnica de escultura digital y la primera película en 3D rodada con lentes de 35 mm y cámaras con chips de 35 mm.
Mediante un escaneo tridimensional de su protagonista, Jeff Bridges, se construyó un molde de su rostro. Este molde sirvió como planillo para que cuatro cámaras lipstick grabaran los marcadores faciales. Por otro lado, se creó una versión digital del protagonista a partir de fotografías antiguas suyas de cuando era joven.
Los gestos faciales del actor se registraban en una computadora que posteriormente los implementaba en la versión joven y digital del actor. (*4)
Fuentes:
*1 https://blogthinkbig.com/cine-tecnologia
*2 http://www.impulsodigital.elmundo.es/sociedad-inteligente/la-tecnologia-que-crea-la-magia-en-el-cine
*3 https://forbes.es/business/39841/cine-tecnologia-una-relacion-amor-odio/
*4 https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/lo-ultimo-en-tecnologia-de-reconstruccion-para-el-cine