cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Mujeres en Tecnología: ¡Vamos por más!

hidden

Para quienes estamos en el mundo IT hace un largo tiempo, el éxito de la película “Hidden Figures”, que rescata el aporte fundamental de 5 científicas norteamericanas para que la NASA llegue a la luna, es un hecho que nos brinda un renovado impulso para que más mujeres se incorporen al fascinante mundo de la Tecnología.

El aporte femenino a la comunidad científica es una historia plagada de éxitos que merece ser reescrita y sacarle el polvillo que el paso del tiempo cubrió. En este sentido, todas las iniciativas a nivel mundial que se llevan a cabo en esta dirección, recurren al pasado para mostrar empíricamente que aunque no la veíamos, la mujer siempre estuvo ahí.

No se trata de contraponer el aporte o la visión de varones vs mujeres, sino todo lo contrario: destacar como ambos sexos contribuyeron, de forma complementaria y a lo largo del tiempo, para mejorar la calidad de vida de toda la población mundial.
Ada Lovelace, Frances Allen, Grace Murray, Lynn Conway, Evelyn Berezin, Jude Milhon, Hedy Lamarr; fueron algunas de las figuras históricas que hicieron posible la informática tal como la conocemos hoy. (Ver Nota)

Rebeca de la Vega, gerente regional de Responsabilidad Social de Cisco, dijo en el último evento llamado “Cisco Live!” que América Latina vive “la tormenta perfecta” para que más mujeres se animen a entrar al mundo IT e inicien su carrera profesional, dado que es una profesión que permite balancear perfectamente la vida privada y laboral (trabajando a distancia por ejemplo).

Desde nuestra Directora Ejecutiva, Graciela García Costero, hasta personal de todas las áreas, en Fundación Proydesa celebramos y estimulamos la participación de mujeres en el ámbito educativo-tecnológico, por eso entrevistamos a nuestras alumnas y destacamos notas alegóricas en nuestra página.

La nota más vista en la historia de nuestro portal fue sobre la programadora de Redes Neuronales premiada por Google y recibida por el entonces presidente Obama, Brittany Wenger. Nosotros creemos que en nuestro país puede haber muchas Brittany´s si se brindan las oportunidades de capacitación adecuadas. (Ver nota)

De nuestra parte, aportamos nuestro granito de arena para recibir a todas las mujeres que quieran iniciarse en el mundo IT o potenciar su futuro laboral.

A todas ellas, hoy les decimos FELIZ DÍA

Tecnología argentina: estudiantes de la UTN crearon un sistema para proteger viñedos de las heladas

viñe

Las heladas pueden llevar a la destrucción total de los cultivos y cada productor utiliza diferentes métodos para protegerse. En la zona de Cuyo, por ejemplo, lo que suele hacerse es llenar tachos con combustible líquido, que puede ser kerosén o biodiésel, y encenderlos cuando hay pronóstico de helada. Para esto, el productor necesita reunir a sus peones y salir al campo con antorchas para prender cada calefactor individualmente, algo que suele hacerse por la madrugada.

Con el objetivo de simplificar esta práctica, un grupo de estudiantes desarrolló un sistema, bautizado PromeTEO, que consiste en una red de sensores que brinda información de temperatura y humedad en diversos puntos y que está pensado especialmente para los cultivos de la vid. Mediante el sensado del campo, la información recabada es transmitida en tiempo real y centralizada en un sistema que emite alertas y presenta mapas de calor, además de gráficos sobre la evolución de la temperatura a lo largo del tiempo para que el productor pueda tomar mejores decisiones, como encender cierta zona de calefactores, así como planificar el combustible que necesitará.

El proyecto surgió de una tesis de grado de un grupo de estudiantes de la Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Buenos Aires y tomaron la idea de un requerimiento de solución tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT).

Guido Ruiz, miembro de este equipo de estudiantes, explicó: “Nos pudimos contactar con la persona que escribió este requerimiento, el ingeniero Sergio Salinas, y de hecho es una guía para nosotros en todo el proyecto. Con el avance del desarrollo tuvimos contacto con productores, que nos contaron cómo encaran el problema de las heladas y qué es lo que se hace. Eso nos sirvió para nuestra investigación previa, porque nosotros somos estudiantes de Sistemas y no tenemos nada que ver con el agro”.

Los sensores fueron adquiridos e integrados en una placa que digitaliza la información y la transmite a la base central a través de una conexión inalámbrica con protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), uno de los estándares de lo que se conoce como Internet de las cosas. Además, el grupo ideó un sistema de alimentación eléctrica a través de energía solar para evitar cualquier tendido de cables que pueda afectar la producción de los viñedos. Los datos son volcados en una aplicación web que permite geolocalizar los límites del campo y la ubicación de cada sensor para tener una visualización intuitiva de la información.

El hardware utilizado se basa en una microcomputadora Raspberry PI 3, que recibe y procesa los mensajes de los sensores y aloja la base de datos (Mongo DB, replicada en “la nube”). La placa controladora de los sensores es un dispositivo electrónico embebido (hardware y software integrados) de código abierto llamado NodeMCU. Los componentes electrónicos, incluidos los del módulo de alimentación solar (panel solar, batería de litio, regulador de tensión y circuitos integrados), son importados. “Queríamos hacer un desarrollo propio de la placa controladora pero el tiempo no nos alcanzaba, así que quedó para un futuro”, dice Ruiz.

“Hoy en día los productores no tienen este tipo de datos, se hace todo a ojo”, explica Ruiz. Y agrega: “El productor ve que hay un pronóstico de helada y enciende los calentadores porque no quiere perder la producción, no puede asumir ese riesgo y quizás no era necesario hacerlo en ese momento, sino que podía esperar dos horas más y en un campo de siete hectáreas tener dos horas de calefacción es mucho combustible, un montón de litros que se desperdician y que tienen un costo enorme”. A esto también se suman los riesgos de manipulación de los combustibles en el campo.

El registro de datos también permite mejorar la planificación de la producción. Los datos históricos permiten saber que, por ejemplo, si en los últimos tres años durante el mes de julio se gastaron 50 litros de kerosén, existen altas probabilidades de que para ese mes el productor deba disponer de esa cantidad disponible en el campo.

Además de Ruiz, que trabaja en la gestión del proyecto y en la electrónica, los otros integrantes del equipo son Leandro Di Lorenzo y Leandro Partescano, que se encargan de electrónica y el software que controla los sensores y las placas. También se sumaron dos desarrolladores –Javier Fernández y César Vera– que se encargaron del diseño de los algoritmos, del desarrollo de la aplicación web y de la visualización de los gráficos.

El grupo de estudiantes atraviesa el último año de la carrera y entre los objetivos que se plantearon para 2017 está el diseño de calefactores con encendido automático, configurables por el productor. Este desarrollo permitirá también el encendido individual de los calefactores según la temperatura en el sitio específico donde se mide y sujeto a la decisión del productor, quien, con la información del sistema, podrá evaluar los riesgos y las ventajas de cada situación, y así elegir entre ahorrar combustible o bajar el riesgo de pérdida de producción.

Vía: TSS

Nuestra voz será el medio para comunicarnos directamente con la tecnología

voice

La inteligencia artificial se reivindica con voz propia en esta edición del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona: asistentes digitales y bots conversacionales permitirán cada vez más que el ser humano recurra al lenguaje natural para relacionarse con la tecnología.

“La voz será la forma de interacción entre el humano y la máquina. La intención es que la tecnología se vuelva transparente y fácil de usar, de manera que el usuario no tenga que preocuparse por ella”, explica la directora de análisis de la consultora IDC, Marta Muñoz.

El teléfono y la computadora son las interfaces que utilizamos para manejarnos con la tecnología, pero a medida que ésta sea más y más ubicua -con la emergencia del internet de las cosas- es necesario establecer un sistema sencillo y natural de interacción.

Facebook, Google, Amazon, IBM y Apple son algunas de las compañías que están desarrollando proyectos para que entre nosotros y la tecnología sólo medien las palabras. Pero empresas de todo el mundo ya tienen servicios de atención al cliente automatizados en forma de “bots conversacionales”, como se ha visto en el MWC.

Comprar billetes de avión, gestionar una queja del servicio telefónico o incluso charlar con un bot del expresidente de Estados Unidos Barack Obama son acciones que podemos hacer hablando con las máquinas a través de Facebook Messenger.

“Los chatbots son una de las tendencias más grandes. Si en el 2000 todas las empresas creaban webs y en 2008 aplicaciones, hoy la mayoría de los proyectos terminan adoptando la forma de un bot”, destacó el responsable de la consultora digital Fjord, Héctor Ibarra. IDC espera que en 2020 el 40% de las transacciones comerciales mundiales tenga detrás inteligencia artificial, cognitiva y conversacional.

Mientras Facebook ha potenciado la emergencia de los bots, Apple, Amazon y Google están más centrados en sus asistentes digitales: Siri, Alexa y Assistant, respectivamente.

Google ha elegido el MWC para anunciar que Assistant llegará a más dispositivos Android y estará disponible en otros idiomas más allá del inglés este año. “La conversación es un concepto poderoso. Todo es diálogo entre nosotros y el mundo. Y es algo natural, no tenemos que aprenderlo”, subraya el responsable de Google Assistant, Gummi Hafsteinsson.

Algo en lo que la analista de IDC coincide: “Para nosotros la forma más fácil de comunicarnos es la voz. Con ella, la experiencia del usuario es mucho más rica. Además, cada vez queremos conseguir las cosas de forma instantánea, y es más rápido usar la voz que escribir la pregunta”.

Los asistentes digitales responden preguntas y llevan a cabo órdenes muy concretas, como consultar el correo electrónico, apagar la luz, establecer una alarma o reproducir una canción.

Pero la conversación con las inteligencias artificiales no sólo servirá para gestionar la vida personal, también administrar negocios o incluso el gobierno de ciudades.

Así lo pone de manifiesto el proyecto City OS de Accenture, un sistema de inteligencia artificial e internet de las cosas que responderá a preguntas en tiempo real sobre el estado del tráfico, la limpieza de las calles o las emergencias de Barcelona.

La intención de las grandes tecnológicas es que sus asistentes virtuales sean gestores personalizados que aprendan y evolucionen para ser cada vez más eficaces.

“Este es sólo el comienzo”, matizó en una conferencia el responsable del proyecto de inteligencia cognitiva Watson de IBM, Rob High: estos sistemas reconocerán quiénes y cómo somos, qué necesitamos y deseamos y en qué entorno nos encontramos. Pasarán de ser asistentes reactivos a proactivos: propiciarán la conversación, harán sugerencias al usuario para ayudarle en su toma de decisiones, le presentarán distintas perspectivas sobre un asunto o tratarán de despertar nuevas ideas en él. “En el futuro, serán ellos quienes entablarán conversaciones contigo”, predijo Hafsteinsson.

Y serán bastante precisos a la hora de entender a las personas, según la analista de IDC: “el lenguaje es un desafío por los matices, los giros, la intencionalidad... Pero en el futuro la tecnología cognitiva identificará por el tono el humor, los sentimientos e incluso el cansancio de un usuario”.

Al final, se trata de que la tecnología nos comprenda y nos haga la vida lo más sencilla posible: “el objetivo del asistente es ayudarte a hacer las cosas que tienes que hacer”, resumió Hafsteinsson.

 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas