Teniendo como premisa un objetivo claro fundamentado en el compromiso ético-político de nuestras sociedades, desde Fundación Proydesa intentamos incorporar a nuestra Red a prestigiosas academias provenientes de toda la región.
Este objetivo sigue demostrando logros sostenidos. El día jueves 23 de marzo, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M), de Bolivia, concretó la firma del convenio por el cual formará parte de la Red Proydesa.
Ante los desafíos de integrar instituciones y continuar con los esfuerzos de interconexión y de trabajo conjunto, la Directora Ejecutiva de Fundación Proydesa, Graciela García Costero, y el Director Académico César Barbaglia recibieron en sus oficinas de la Ciudad de Buenos Aires a los directivos Iván Zelaya y Saúl Severiche, Decano y Director de Posgrado de UAGRM, respectivamente. Los reunidos sellaron la incorporación de la Universidad como Academia de la Red Proydesa y su alianza institucional y estratégica.
A partir de este momento, la UAGRM pasa a integrar la lista de instituciones bolivianas que se unen a Fundación Proydesa para incoporar una mejora de calidad en los cursos de Posgrado relacionados con el mundo del networking.
La extensión regional de prácticas de e-learning que llamamos Red Proydesa: representa hoy un conjunto estructurado y sistematizado de organizaciones educativas de nivel universitario o superior, que cubre el extremo sur del continente americano, dedicada a la formación y capacitación en IT a través de la implementación de una metodología pedagógica propia con presencialidad tecnológica.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno… ¡Bienvenida a la Red Proydesa!
Los directivos Graciela García Costero y César Barbaglia, por Fundación Proydesa, junto al Ing. Iván Zelaya, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en las oficinas de Fundación Proydesa.
En los últimos años hemos estado presenciando una evolución en la que se ha ido dotando de servicios de mayor nivel tecnológico a las nuevas construcciones. Aquello que permite equipar un edificio con un sistema de gestión centralizado, interconectado, y hasta con una sofisticada infraestructura de comunicación (de voz, datos, textos, imágenes) radica en el Cableado estructurado, es decir, el sistema de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer esa infraestructura edilicia “inteligente” de telecomunicaciones. Gracias a la fibra óptica y a los optimizados cables de cobre, hoy se permiten transmitir datos a grandes velocidades y distancias, no sólo en edificios de viviendas, sino también, por supuesto, en empresas, industrias, hoteles, hospitales, etc.
Pero para que puedan calificarse como "de cableado estructurado", tanto las características como la instalación de estos sistemas deben hacerse bajo el cumplimiento de ciertos estándares determinados que son los que permiten soportar todas las necesidades de comunicación, y que han sido consensuados internacionalmente por los principales fabricantes, entre los que se cuenta Furukawa. En relación a la encuesta que propusimos desde nuestro portal, la inquietud que nos guía es desentrañar la percepción general sobre el atractivo y el valor profesional de la capacitación en Cableado Estructurado.
A primera vista, llama nuestra atención el origen heterogéneo del interés por el cableado estructurado que demuestran los participantes.
Un 39% de los consultados cree que, precisamente en el conocimiento de la estandarización internacional radica el mayor provecho que se puede obtener de una capacitación en cableado estructurado.
Un 23%, mientras tanto, confía en que la capacidad de detección de fallas comunes es la mayor ventaja profesional, probablemente porque son conscientes de que la mayoría de los edificios cuenta con una infraestructura de comunicaciones disgregada, dependiendo de diferentes aplicaciones, entornos y actualizaciones que se han realizado en el transcurso del tiempo, ocasionando frecuentemente recableados y saturación de conducciones.
Un 16% de los participantes también cree que en la posibilidad de conocer cómo solucionar posibles problemas, esta vez en las redes, reside el gran atractivo de la capacitación en cableado.
Un 9% se ve atraído por los rasgos innovadores del cableado estructurado, en función de la necesidad de responder al avance imparable de la tecnología comunicacional.
Un 7% se concentra en la valorización comercial y técnica de los edificios y establecimientos que cuentan con cableado estructurado de calidad.
Y sorprendentemente, alrededor de un 6% de los consultados desconoce las ventajas del conocimiento profesional en cableado estructurado. Especialmente a ellos esperamos llegar con esta nota, al tiempo que los invitamos a llamarnos o acercarse a nuestra Academia, donde los asesoraremos con el profesionalismo que nos caracteriza.
Provenientes de Academias de la Región, Universidad Nacional de la Plata - Ce.S.P.I., Universidad Nacional del Comahue (Sede Viedma), UTN Regional Sede Centro, UTN Regional Haedo, UTN Regional Avellaneda, UTN Regional Tucumán, UTN Regional Villa María, UTN Regional Córdoba, UTEPSA (Bolivia), Instituto Superior del Perpetuo Socorro, Colegio Juan XXIII, Instituto Superior San Alfonso, TEKHNE, Instituto Superior en Redes e Informática, Universidad Nacional del Este – Fundación Boeteia, CITECH, Instituto Superior Gastón Dachary, Instituto Superior Inmaculada Concepción, Universidad del Cono Sur de las Américas y Fundación Libertad, los instructores compartieron las jornadas de formación, entrenamiento intensivo en laboratorios y práctica docente.
Finalmente recibieron de la mano de la Directora Ejecutiva, Graciela García Costero, y del Director Académico, César Barbaglia, los certificados que acreditan la participación y aprobación de la Capacitación de instructores de Fundación Proydesa.
La experiencia de una comunidad educativa abierta y flexible fue el común denominador que permitió la interacción entre todos los docentes de la región. Esta interacción facilitó un conocimiento personal y profesional más profundo de cada uno de los participantes de las jornadas.
El aporte de todos los presentes fue un factor determinante para el fortalecimiento del conocimiento en la comunidad de la Red Proydesa.

La Directora Ejecutiva de Fundación Proydesa Graciela García Costero junto a los instructores de CCNA 1, CCNA 3, CCNA Security y JAVA EE, durante la primera semana de capacitación.
La Directora Ejecutiva de Fundación Proydesa Graciela García Costero junto a los instructores de CCNA 2, CCNA 4 y JAVA, durante la segunda semana de capacitación.