cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Fundación Proydesa y Fundación VITRA comparten una gran variedad de objetivos humanitarios, pero el que hoy las une particularmente es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sin importar la condición que tengan.

 

Esa misión se intenta plasmar hoy en el desarrollo del Programa Especial de Formación y Asistencia Técnica para el Trabajo, impulsado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

El Proyecto

 

Este proyecto interactivo de e-learning adaptado a las necesidades de los estudiantes de Fundación VITRA, respeta sus tiempos y estimula su protagonismo para el mejor desarrollo de sus potencialidades, destrezas y capacidades. El Programa responde a un modelo de abordaje interinstitucional para la inserción laboral de la persona con discapacidad.

 

Es una estrategia basada en la impartición de contenidos aptos para personas discapacitadas motrices a fin de acceder a las competencias que el mundo laboral actual impone, tanto para quienes estén desocupados o para aquellos que requieran mejorar sus condiciones para la búsqueda y obtención de empleo u ocupación independiente.

 

Estos contenidos, especialmente elaborados para el proyecto,  procuran no sólo dotar a los alumnos de saberes relacionados con el mundo de la tecnología de la información, las redes, Internet y el uso de aplicaciones de ofimática, sino también recorrer los fundamentos de la comunicación interpersonal, la gestión más adecuada del tiempo y el mundo del autoempleo. Todo esto complementado con un alto porcentaje de trabajos prácticos básicos e integradores y enmarcados en un entorno multimedial, con animaciones, sonido, textos, hipervínculos, autoevaluaciones y exámenes a través de Internet.

 

El plan surge de la experiencia de profesionales de ambas Fundaciones, que durante más de 20 años han procurado no solo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sino también generar la cultura del trabajo haciendo un uso inteligente de la tecnología.

 

El Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social trabaja no solamente construyendo un marco de contención legal sino de promoción de este tipo de acciones de formación, orientación y asistencia técnica que comprendan y se orienten según las demandas del mercado, posibilitando de esta forma el escenario para nuestra participación.

 

La Fundamentación

 

El mundo hoy está brindando una oportunidad extraordinaria en el mundo del trabajo. Peter Drucker, conocido “gurú de los gurúes”, calculó que en los países desarrollados entre 30% y 40% de los empleados son trabajadores del conocimiento, es decir, potenciales empleados virtuales.

El teletrabajo aparece entonces como la modalidad laboral con más futuro, una fórmula de trabajo por la cual el profesional opera independientemente de su localización, usualmente desde su domicilio o desde donde tenga conectividad a Internet.

 

La tecnología está cambiando la condición humana en aspectos fundamentales. Los cambios que se producen tienen el potencial de reducir las diferencias entre personas con discapacidad y sin discapacidad. Porque, en definitiva, todos dependemos de la tecnología para ayudar a nuestros sentidos y para ampliar y transformar los efectos de nuestros movimientos, y todos, en mayor o menor medida, requerimos ayuda en la obtención y el uso eficaz de la información, no sólo aquellos individuos que tienen discapacidades. En sí, la información no es accesible ni inaccesible, la forma en que se presenta es lo que determina esta accesibilidad.

 

La computadora colabora como un instrumento que reduce las dificultades que se presentan en el desarrollo personal y como un instrumento pedagógico y de rehabilitación para instruir y dotar a los alumnos de conocimientos y herramientas que posibiliten y aseguren crecimiento y autonomía tanto personal como en la relación con terceros.

 

Formación, empleo y vida independiente son tres de las demandas principales de las personas con discapacidad. Necesitan eliminar barreras para convivir en situación de igualdad, para participar en la toma de decisiones y para acceder a un empleo digno y de calidad. Contar con las adaptaciones y recursos necesarios en materia de formación permite que la discapacidad deje de ser una limitante.

 

Proyectos como el que hoy emprenden Fundación Proydesa y Fundación VITRA están a la vanguardia de las iniciativas que promueven soluciones de teletrabajo adaptables a las personas con discapacidad, para contribuir a promover la integración educativa y socio-laboral en tanto sujetos activos, económicamente independientes y socialmente participativos.

El fabricante de soluciones de cableado estructurado y fibra óptica Furukawa acaba de finalizar en Foz do Iguazú, Paraná, su encuentro anual de canales, el Furukawa Conference Trade Show, con la participación de 500 ejecutivos de empresas de América del Sur, África y la Península Ibérica.

 

Fundación Proydesa estuvo presente en el evento, que se llevó a cabo del 15 al 18 de abril, donde los profesionales de la industria de cableado estructurado debatieron sobre la evolución del cableado estructurado y la importancia de soluciones de infraestructura para atender a las topologías del futuro.

Además, se presentaron y se analizaron en profundidad las redes de fibra multimodo, así como también las Redes pasivas ópticas basadas en tecnología GEPON, la cual proporciona un costo más efectivo y resulta ser más ecológica.

“La invención de revestimientos y construcciones de cables permitió el desarrollo de una variedad de aplicaciones de tecnología de fibra óptica” destacó el Locutor Dr. Timothy Murray

Al finalizar, el Presidente de Furukawa, en un clima abierto y distendido de trabajo, describió la posición actual en el mercado y sus próximos desafíos: "Nuestra presencia más allá de las fronteras brasileras se consolida cada vez más en todo el bloque latino",

Como Partner de educación, Proydesa, estuvo presente en todas las reuniones, en donde se planteó un mejoramiento del diseño instruccional y crecimiento de la estructura de los cursos de Furukawa, como Data Cabling, Proyecto para Data Center y Fibra Óptica. Esto permitirá crecer en la oferta educativa y ser un partner integral, tanto en estructura de Red, como en ofertas educativas.

Durante muchos años un gran interrogante fue saber cómo las potencias centrales eran capaces de generar o adaptar descubrimientos tecnológicos a sus necesidades y de esa forma avanzar sin dudas ni dilaciones hacia un progreso incontenible en todos los campos.

Nos hemos preguntado hasta el cansancio si esas verdaderas  premoniciones generadas por algunos personajes destacados del mundo, como Albert Einstein, Alvin Toffler, Arthur C. Clarke, Patrick Dixon, Peter Drucker y muchos otros, no tan prominentes pero muy conocidos y marketineros, como Bill Gates, fueron o son realmente capaces de concebir cómo será la Tierra del futuro. ¿Es tan grande su capacidad de imaginación?.

La verdad no parece ser así, a la mayoría de estos personajes, el común de la gente los reconoce como gurúes pero, sin embargo suelen apoyarse en años de estudios y observación utilizando la Futurología como un método científico  que según la definición de Gastón Berger “…estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él…”.

Paralelamente a poco de observar el mundo, en particular a los países centrales, aquellos que por su poderío y desarrollo se posicionan como potencias dominantes, descubrimos que tal situación no es el resultado de ciencia infusa,  sabiduría innata o generación espontánea, por el contrario, es el resultado de la aplicación de una metodología para incidir en el futuro. Sin lugar a dudas estamos hablando de países que, en gran medida son exponentes del Positivismo (*) como corriente filosófica y por ende, a través de la aplicación del método científico, están en la búsqueda constante del porque de las cosas, fijando su atención en la ciencia al considerar que la misma les brinda seguridad, confianza y confort. 

En la búsqueda por visualizar el futuro, las potencias no solo utilizan la  Futurología, sino que además utilizan un modelo mucho más metódico, riguroso y científico.

Su arma principal es la Prospectiva.

La palabra Prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo ¨prospicere”  significa mirar a lo lejos. Una mirada  anticipadora a través de la prospectiva les permite estar preparados  y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o el mal uso de energía y recursos.

Pero además de conocer el futuro, lo realmente importante e interesante es que inciden en él, lo han hecho y lo hacen permanentemente. En el diseño de modelos pragmáticos, sobre la base de la prospectiva han instrumentado aplicaciones en estrategia militar, en el advenimiento de tecnologías digitales de distinta índole y también en los grandes negocios.

Según NIC (**), en los estudios de 2008,  inicialmente se concibieron los escenarios del futuro de 2025.

A lo largo de casi un año, estos escenarios se desarrollaron en una serie de talleres en todo el mundo. Un total de más de 200 personas de unos 40 países han participado en los diversos talleres para ayudar a dar forma a este trabajo.

El primer paso en el proceso de desarrollo de escenarios, que comenzó en enero de 2008, consistió en la identificación de los posibles problemas más importantes. Un total de 60 temas fueron identificados mediante la investigación documental y entrevistas a algunos de los principales expertos del mundo en los diversos ámbitos interdisciplinarios.

El segundo paso fue la determinación de prioridades y el desarrollo de lógicas sobre escenarios. Este paso se desarrolló en tres talleres interactivos en todo el mundo como el IMD en Suiza, en Singapur, y en el Grupo de GBN / Monitor en San Francisco. Los resultados de estos tres talleres se sintetizaron en un único conjunto coherente de contenidos.

El tercer paso fue de consolidación y ajuste de los escenarios que luego fueron presentados y discutidos por los miembros de la comunidad de inteligencia mundial en el Foro Mundial Anual del Futuro en Vancouver.

El proceso no terminó allí, su último paso fue la cuantificación y descripción escrita de los escenarios.

Ahora bien, ¿qué hacen los países a partir de allí?, es difícil de describirlo excepto que existen mecanismos y alianzas de cooperación, pero con bastantes simpleza veamos algunas de las formas de acción que encara EEUU. Sobre la base de su escenario del futuro, su gobierno destina un presupuesto incalculable, miles y miles de millones de dólares, para realizar acciones de investigación pura tanto para el mediano (5/9 años) como para el largo plazo (10 más años).

Para ello genera una acción compartida que utiliza agencias del estado y también particulares que bajo la orientación del gobierno constituyen un círculo virtuoso, sumando al estado, empresas, el mundo educativo y académico, constituyendo un verdadero ecosistema.

Por increíble que resulte, no recurre a un objetivo extraordinariamente grandioso,  la realidad es que investiga realidades y rarezas que sorprenden al común de la gente. Investiga, por ejemplo, la fortaleza de las hormigas, la resistencia de la saliva de la araña,  el diseño poderoso de almeja, la biomimetización  y cosas aparentemente insólitas pero que permitirían aplicaciones más que interesantes.

La formula funciona porque, paralela y concurrentemente, las empresas de alta tecnología acompañan y creen en el proceso. Sus mayores inversiones son las que hacen posible que ese esfuerzo de investigación resulte  en desarrollos concretos.

Puede decirse que a través de la Prospectiva las potencias, se animan a tender un puente entre la visión del futuro y la realidad del presente, permitiendo reducir dependencias y generar autonomía. Posiblemente quienes no piensan en el futuro, corren serio riesgo de ser sometidos por los que sí lo construyen.

Resumiendo se trata de la construcción del futuro, mediante un proceso  gradual de idear procesos y cosas nuevas realizables, teniendo claro que la creatividad no es un destello repentino o un “¡Eureka!” iluminado, sino de un proceso de acumulación progresiva. Einstein decía: “El genio es uno porciento de imaginación y noventa y nueve porciento de transpiración”. (***)

Pero luego de toda esta descripción sería vil si para finalizar no señaláramos como conciben esos países el futuro próximo, aquél que nos tocará  vivir….¿Cuáles serán las seis tecnologías con posibles efectos sobre nuestros intereses en el futuro?.

La NIC (**), considera que para apoyar el desarrollo en el año 2025, deberán considerarse:

·        La biotecnología.

·        Los materiales de almacenamiento de energía.

·        Los biocombustibles.

·        Las tecnologías de carbón limpias.

·        La robótica de servicio.

·        La Internet de las cosas

 

Una de las preguntas que más nos entusiasman será ahora, ¿cómo llegará a ser posible Internet de las cosas?. Abordaremos este tema en una próxima nota.

 

(*)   El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

(**)NIC - Centro de pensamiento estratégico en el Gobierno norteamericano, para el Director de inteligencia nacional (DNI) proporciona “reporting” al Presidente y altos responsables de las políticas, con el análisis de las cuestiones de política exterior que han sido revisados y coordinada con toda la comunidad de inteligencia.

(***) Yezid Soler B - Visión y construcción de futuro – http// prospectiva.blogspot.com

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 09/04/2025
Online | Intensiva
FCP Fibra Óptica
Inicia: 07/05/2025
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 20/05/2025
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 20/05/2025
Online | Intensiva
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 20/05/2025
Online | Intensiva
ver todas