cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Furukawa desarrolla el primer cable LSZH ecológico del mundo

Furukawa Electric es una empresa líder del segmento de Cabling en Latinoamérica, de origen japonesa pero con planta en Brasil y lanzó recientemente en Latinoamérica su primera solución GigaLan MAX Green, que destaca por su facilidad y flexibilidad en la instalación, ocupa menos espacio y, lo más relevante, está hecho a base de etanol, derivado de la caña de azúcar, una solución amigable con el medio ambiente que contribuye a la sostenibilidad del planeta.

La solución, está compuesta por los siguientes productos:

  • El cable GigaLan MAX Green con cubierta LSZH (en inglés, Low Smoke Zero Halogen – Baja emisión de humo sin gases tóxicos)
  • Conector Hembra 90º/180º
  • El Patch Cord también con cubierta LSZH

El cable GigaLan MAX Green es el primer cable LSZH para redes LAN del mundo en utilizar polietileno verde en la cubierta protectora (a base de etanol). Tiene un diámetro 10% menor, en promedio, que los cables Categoría 6 del mercado -lo que reduce el espacio ocupado en infraestructura y brinda más flexibilidad en la instalación.

El nuevo Conector Hembra 90º/180º, que complementa la solución, tiene como principal objetivo facilitar la instalación, haciéndola más rápida y práctica. “Además, el conector acepta la salida del cable en 90 o 180 grados, dejando un ambiente seguro y confiable, esto porque puede ser instalado en salas de equipos/telecom, en Patch Panel descargado. También es ideal como terminación en áreas de trabajo, en tomas de telecomunicaciones”, afirma Iru Scolari, responsable por la Ingeniería de Aplicación de la Línea Furukawa Cabling System.

Todos los productos de la nueva línea GigaLan MAX Green mantienen el mismo estándar de confiabilidad de la marca y ofrecen excelente rendimiento eléctrico -supera lo especificado en las principales normas internacionales. Todos estos elementos, han sido desarrollados conforme las recomendaciones RoHS (Restriction of Hazardous Substances) que limita la utilización de elementos químicos pesados al medio ambiente.

"Se trata de una solución pionera, totalmente compatible con las necesidades del mercado corporativo, además de la importante contribución a la reducción del calentamiento global y, por lo tanto, satisface perfectamente la preocupación de las empresas con la conservación del medio ambiente”, declaró Diego Martín, Gerente Comercial Cono Sur de Furukawa.

Si querés capacitarte junto a Fundación Proydesa y Furukawa Electric en Cableado Estructurado, hacé click aquí

La tecnología Blockchain llega a las redes de Cisco

cisco-brainstorming

Cisco se tomó la blockchain en serio. Después del éxito en su Laboratorio de 2015 en Berlín vuelven, ésta vez en San Francisco, apostando a la lluvia de ideas y al trabajo colaborativo de todos los involucrados en la tecnología blockchains.

Según reportan en su blog, el Cisco Hyperinnovation Living Labs (o CHILL) efectuado el 2 y 3 de mayo, estuvo pensado para producir prototipos que estén listos para ser implementados. Las palabras clave del evento: trabajo coordinado.

Los invitados fueron ejecutivos, clientes, creativos e innovadores que se organizaron en equipos para presentar ideas a un ritmo imposible y terminar en la tarde del último día presentando los distintos productos a ser evaluados por el panel de inversionistas.

Cuatro equipos armaron la orquesta: Concepto, Construcción, Visión y el grupo de inversionistas. Además, consumidores organizados en grupos de 15 hicieron pruebas in situ.

El equipo de Concepto estuvo compuesto en su totalidad por altos ejecutivos con conocimiento de la industria, responsabilidad presupuestaria y capacidad para impulsar las soluciones que se crearon. Agrupados en cinco áreas: “Inteligencia al Filo”, “Asegurar la cadena de suministro virtual”, “Transacciones transfronterizas”, “Nuevas maneras de moverse” y “Seguro, Certificado y Circular”. Al final del primer día todos presentaron un concepto por consenso para que el equipo de Construcción tuviera con qué trabajar durante la noche.

El equipo de construcción estuvo compuesto de diseñadores, programadores y creativos. El equipo de Visión por expertos de varias industrias que ayudaron respondiendo preguntas prácticas sobre el mundo de los grandes negocios, desde el mercado hasta el análisis de competidores.

La experiencia, pensada al detalle: Un espacio enorme, para que los equipos piensen en grande, la distribución de los grupos más viñetas y carteles, iteraciones cada 90 minutos, marcados por el tema de Star Wars que daba marco a la entrada del grupo de usuarios (lo más heterogéneo posible) que probaron los conceptos y determinaban su pase a la siguiente etapa.

Un hangar con techo abovedado que forma parte del Palacio de Bellas Artes de San Francisco (Palace of Fine Arts) fue el lugar escogido. La curaduría e instalación corrió a cargo de la Arquitecta de Innovación de Cisco, Shannon Lucas. Lámparas especialmente diseñadas colgaban del techo, simulando blockchains, brillando verdes para indicar su funcionamiento óptimo, de pronto empezaban a parpadear en rojo para representar un ataque malicioso que los equipos tenían que repeler.

Al final los equipos propusieron y construyeron varios prototipos, algunos de los cuales se verán implementados en los próximos meses, para fortalecer aún más su solución de infraestructura de red existente. Como recordarán, ya en enero habían firmado un acuerdo con Bosch, Foxconn y otras empresas para desarrollar un protocolo abierto de blockchain para IoT

Luego de éste impresionante despliegue de recursos dirigidos al aprendizaje Cisco descubrió el agua tibia: las empresas sienten que las blockchains y la seguridad tienen efectos positivos en sus negocios. El Director de Ingeniería de Innovación de la compañia Anoop Nannra, afirmó que la aplicación de las blockchains a la red masiva de la empresa (unos 500 millones de dispositivos desplegados a nivel mundial, con un valor estimado de 500 mil millones de dólares) podrá crear disrupciones y transformaciones importantes.

Cisco presentó su solución de seguridad para Internet de las Cosas

Wimage23

Si usted es uno de esos profesionales que dice (cree) que no se puede confiar en la seguridad de los dispositivos de Internet de Cosas (IoT) o de los Objetos (IO), entonces debería centrarse en implementar protecciones de seguridad basadas en la red que limiten el radio de explosión de las brechas de seguridad de IoT.

Esta es la (lógica) propuesta que está detrás de paquete IoT Threat Defense (IOTD) presentado por Cisco durante la realización de su World Forum en Londres.

El nuevo grupo de productos de Cisco promete hacer un poco más exitosos los proyectos de despliegue de redes de IO, imperativo de seguridad en tiempos de ataques de malware.

IOTD combina 07 ofertas separadas, incluyendo:

El creador de reglas de segmentación de red TrustSec.
La plataforma de análisis de comportamiento de red Stealthwatch.
La oferta de visibilidad de dispositivos llamada Cisco Identity Service Engine.

Cerrar las brechas

La premisa básica de seguridad IoT de Cisco es que los dispositivos conectados a Internet no pueden ser considerados como seguros. Punto.

La empresa señala que algunos fabricantes están construyendo protecciones de seguridad EN los dispositivos, pero ese proceso tardará años en implementarse.

Para proteger hoy las implementaciones de IO, Cisco recomienda que los clientes aíslen los equipos en segmentos de red.

¿Por qué? Porque la segmentación tradicional usando VLANS puede complicarse en el despliegue de IoT. Para evitar esto, la plataforma TrustSec de Cisco que incluye capacidades de segmentación de red.

El movimiento lógico es segmentar estos dispositivos para ponerlos fuera del alcance de los atacantes. Si los dispositivos están comprometidos, las organizaciones pueden evitar que se utilicen como puntos pivotes para moverse a través de la red y activar los procesos de respuesta a incidentes para proteger el negocio”, explica Cisco.

IoT Threat Defense (IOTD) puede:

Detectar anomalías en el tráfico de red
Bloquear cierto tráfico
E identificar hosts infectados.
Cada sector con su red

Por supuesto, todas las áreas de trabajo no son iguales y quizás resulte sorprendente que algunos ambientes tienen más objetos conectados que una oficina normal.

Pero es así por lo que Cisco está enfocando casos de uso iniciales en las industrias médicas, de energía y automatizadas.

Si bien TrustSec y las otras ofertas que conforman IoT Threat Defense no son nuevas, Cisco ahora las está ofreciendo como un empaque de paquetes específicamente dirigido a casos de uso de la Internet de las Cosas.

La empresa espera que IOTD esté disponible a partir de junio, aunque no adelantó nada sobre los posibles precios.

IDC prevé que el número de puntos finales de IoT pase de 14.900 millones a finales de 2016 a 50.000 millones en 2020 y hasta 82.000 millones para 2025.

No obstante y a pesar de la gran cantidad de dispositivos IO ya en el mercado, Cisco estima que las empresas todavía luchan con la implementación de proyectos IoT. Su nuevo paquete espera modificar esta tendencia negativa en forma sustancial.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas