Meraki, la solución para Administrar Redes Cisco en la Nube ya está en español
La solución de administración de redes en la Nube de Cisco, conocida como Meraki, estará disponible desde hoy en español, como parte de una apuesta "decidida" por Latinoamérica y España, anunció la tecnológica estadounidense en el Cisco Live!, su evento de desarrolladores en Cancún (México).
Las funcionalidades de Meraki, una plataforma que opera el mayor servicio de red a través de la Nube de la industria y cuenta con más de 180.000 clientes en el mundo, también tendrán servicio técnico en español y portugués, según un comunicado de la compañía.
Entre las aplicaciones de esta plataforma a la que ahora podrán acceder los hispanohablantes, sobre todo los latinoamericanos, destacan la configuración de redes, ciberseguridad, movilidad e infraestructura de cámaras de videovigilancia, en especial para pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con Cisco.
"Este es un compromiso que Meraki y Cisco están mostrando para continuar expandiendo su liderazgo en toda América Latina. Nuestra visión estratégica es venir a este mercado y traer los mismos beneficios que tenemos en países como Estados Unidos", explicó a Efe Rogelio Velasco, presidente de la tecnológica en México.
La disponibilidad en español de esta herramienta se iniciará con una versión beta, que se espera que esté disponible en su totalidad al finalizar 2016 para todos los productos de lo que estará disponible a finales del año calendario para todos switching, movilidad, administración y comunicaciones.
"Lo que queremos con Cisco Meraki es simplificar la manera en la que las empresas y las personas manejan la tecnología. Ahora permitimos que todos operen sus redes en la nube sin mayor esfuerzo", añadió en la presentación Todd Nightingle, vicepresidente sénior de Cisco y gerente general de Meraki.
Esta plataforma de administración, nacida en 2007 en Estados Unidos, fue comprada por Cisco en 2012 y ampliada al desarrollo de soluciones para el manejo de redes en la nube en industrias verticales como hospitales, bancos y comercios minoristas.
El anuncio de su disponibilidad en español se realizó en el marco del Cisco Live!, la conferencia de educación y desarrollo tecnológico considerada la mayor de Latinoamérica y a la que asisten hasta este 10 de noviembre unas 5.000 personas en el balneario mexicano de Cancún.
Si querés capacitarte en las tecnoogías de Cisco, ya podés inscribirte para los Cursos de Verano aquí
Latinoamérica vive la "tormenta perfecta" para que mujeres hagan tecnología
América Latina está viviendo "una tormenta perfecta" para que más mujeres se involucren en el sector de la tecnología, un mundo por años dominado por los hombres, pues las oportunidades y los esfuerzos público-privados así lo permiten, expresaron expertos regionales reunidos en el Cisco Live!
"Ahora hay un esfuerzo por vincular porque la tecnología no solo es un campo interesantísimo para ellas, sino el porqué va a transformar todo lo que han pensado sobre su carrera", consideró Rebeca de la Vega, gerente regional de Responsabilidad Social de Cisco, durante el evento de la tecnológica en Cancún (México).
Para De la Vega, quien ha experimentado en carne propia lo que es incursionar en el mundo tecnológico, el porcentaje de mujeres que forma parte de la industria "preocupa mucho", pues según los más recientes estudios no supera el 17 % o 18 % del total de profesionales de tecnología en la región, y en el mundo.
"En América Latina estamos hablando de ese porcentaje, que es un número preocupante, porque las mujeres ahora somos necesarias en este tipo de empresas", añadió, y defendió que este es un buen momento para "arriesgarse", pues "la mujer provee un punto de vista y una perspectiva distinta que enriquece el trabajo tecnológico".
Eso se suma, dijo, a la "tormenta perfecta" que vive el sector, debido a la proliferación de oportunidades para los profesionales y las posibilidades de capacitación con las alianzas público-privadas "cada vez más comunes", y puso de ejemplo a la Cisco Networking Academy, que ya ha capacitado 320.000 de latinoamericanos.
"Estamos viviendo una oportunidad extraordinaria, y es en general para todos, hombres y mujeres. Estamos en la digitalización, en la revolución digital y creo que es un momento extraordinario para las personas que decidan esta profesión", dijo la mexicana.
Añadió que, en el caso específico de las mujeres, "es también una profesión que puede brindar lo que muchas buscamos, que es el balance. Muchas veces estas profesionales o este campo de la tecnología permite el trabajo a distancia, por ejemplo. Permite que las personas sean medidas por resultados y no tanto por el tiempo".
"Quisiéramos ver a muchas más mujeres en toda la región. Ahora vemos unas 6 en por cada salón de 30 alumnos, pero queremos ver más. Han hecho muchas cosas buenas y siempre apostamos a ganar-ganar con una mujer", consideró el también Ricardo Pacheco, instructor de Networking Academy.
Pacheco expuso en su conferencia que, aunque esta tendencia está creciendo en las aulas latinoamericanas, aún falta superar esa brecha, que, "en muchas ocasiones, las mismas mujeres se la imponen al siempre fijarse solo en cosas 'suaves'".
Por su parte, José Manuel Wiechers, gerente de desarrollo de negocios de Educación para Cisco México también reconoció que hay "un déficit" en la región de mujeres que se dediquen a la ingeniería, pero sostuvo que es consiente de que "los hombres y las mujeres tienen las mismas capacidades. Incluso, las de ellas son superiores".
"He trabajado en grupos de solo hombres y se nota cuando llega una mujer. Se fijan en cosas que nosotros no podemos ver fácilmente. Esa es una buena habilidad para especialidad IT", apuntó.
¿Cómo será la Industria 4.0 o Internet Industrial de las Cosas (IIoT)?
La Internet de las Cosas se ha transformado en algo ineludible en los informes relacionados con las TICs. Cada dispositivo individual en la “Internet de las Cosas” está identificado por una dirección individual de Internet (URL), se puede acceder a él a través de la Internet y puede interactuar con los sistemas de información conectados. Es necesario distinguir entre lo relacionado con los consumidores (IoT, Internet of Things – Internet de las Cosas) y lo que tiene que ver con la industria (IIoT, Industrial Internet of Things – Internet Industrial de las Cosas). Este proyecto del futuro es conocido generalmente como “Industria 4.0” en Alemania, mientras que el término “Internet Industrial de las cosas” (IIoT) es el utilizado habitualmente en los Estados Unidos. En el caso de los consumidores esto tiene que ver con electrodomésticos, electrónica del entretenimiento, automóviles, ordenadores y otros muchos elementos de la vida cotidiana, pero Industria 4.0 se refiere a fábricas, maquinaria, instalaciones de producción o redes de sensores.
IIoT es un concepto que pretende fomentar la optimización de la eficacia operativa y la producción industrial, creando un mayor crecimiento y una mejora en las condiciones competitivas internacionales para las empresas. Las principales voces del sector consideran que la tendencia hacia la digitalización, incluida la interconexión inteligente de máquinas individuales, y hasta la de instalaciones productivas completas, es una evolución natural del sector. Al mismo tiempo, numerosos expertos, en particular en el campo de la economía global, hablan de una nueva “revolución” industrial.
En un reciente informe, Cisco estima que para el año 2020, habrá 50 mil millones de dispositivos conectados a la Internet, a pesar de que la situación actual se ve muy diferente, ya que más del 99% de todas las cosas en el mundo físico aún no están conectadas a la Internet. Sin embargo, la interconexión en la Internet a través del creciente relacionamiento de un número cada vez mayor de personas, procesos, datos y cosas, será cada vez más importante en los próximos años. Un rápido crecimiento que ofrece inmensas oportunidades, para personas, empresas y sectores industriales enteros.
En la ruta hacia el futuro de la industria
La economía está en el umbral de la cuarta revolución industrial. Impulsados por la Internet, el mundo real y el mundo virtual se unen en una Internet de las Cosas. La así llamada Internet Industrial vincula máquinas capaces de aprender, tecnologías Big Data, tecnología de sensores, comunicación de máquina a máquina (M2M) y tecnologías de automatización que ya han coexistido desde hace años en el medio industrial. La fuerza motriz y la idea innovadora detrás de todo esto son que las máquinas inteligentes pueden ser mejores y más exactas que las personas en la captura, registro y comunicación precisa de grandes cantidades de datos. Estos datos permiten que las empresas reaccionen de manera mucho más rápida a los procedimientos ineficientes o a los problemas, y ganen tiempo en los procesos de Business Intelligence (BI).
La Industria 4.0 y los nuevos campos de investigación
Con el auge de la Internet Industrial, el mundo se enfrenta a una nueva era de innovación y cambios. El Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF) prevé, entre otros, los siguientes puntos focales relativos a la Industria 4.0:
Sistemas de IT:
Los sistemas de software inteligentes son impulsores de la innovación en todos los sectores importantes de la economía y pueden ser un factor competitivo esencial para las empresas en el mercado mundial.Los puntos focales son: sistemas integrados; realidad simulada para aplicaciones de redes, realidad virtual/aumentada, simulación, logística de la información y desarrollo de software para ordenadores de alto rendimiento.
Sistemas de comunicación:
Las modernas tecnologías de la comunicación han penetrado en todos los ámbitos de nuestras vidas desde ya hace mucho tiempo, afectando nuestro entorno privado, la economía, la cultura y la política. Internet, y cada vez más, la Internet móvil, son una base indispensable para los principales sectores económicos tales como las finanzas, la producción y los servicios.Los puntos focales son: nuevas tecnologías para los estándares de comunicación del futuro, nuevas aplicaciones, especialmente sistemas de asistencia, nuevos servicios para comunicaciones de negocios y el sistema de salud, sistemas cognitivos de comunicación inalámbrica para cumplir con los requisitos de ancho de banda del futuro, la Internet del futuro, sistemas de sensores autónomos para la comunicación en red independiente, tecnologías del futuro como la teoría de la información en redes, sistemas de comunicación basados en polímeros y fotónica integrada.
Seguridad informática:
Con sistemas de información y comunicación cada vez más en red, el número y la profesionalidad de los ataques externos también crece. Es importante identificar de manera temprana las posibles áreas problemáticas a fin de desarrollar soluciones apropiadas para un futuro seguro de las TICs, y así permitir que las empresas puedan enfrentarse a los problemas de seguridad cibernética en el largo plazo.
Los puntos focales son: desarrollo de sistemas de IT verificables y consistentemente seguros, nuevos enfoques en el análisis y validación de sistemas de las TICs, garantizar la seguridad en entornos inseguros, protección de infraestructuras de la Internet; Seguridad por Diseño (Security by Design), identificación de puntos débiles, comunicación cuántica para el intercambio seguro de datos, condiciones y tecnologías de marco para una nueva cultura de la confianza y la privacidad en la Internet.
No hay duda de que la IIoT cambiará cada vez más nuestras vidas en el futuro. La integración más estrecha del mundo digital con el mundo de las máquinas trae consigo el potencial de profundos cambios a nivel global de la industria y, por lo tanto, para muchos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la forma en la que muchos de nosotros vivimos y trabajamos.