cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Scott Klososky: "Internet de las Cosas es fascinante"

scott

Scott Klososky es un estadounidense que inició su carrera en la tecnología en las postrimerías de la Guerra Fría. Corría el año 1988, tenía 26 años, y fundó una de las primeras compañías exitosas, bautizada como ParaGraph, que involucró a mentes tanto de la orilla soviética como de la capitalista. Trabajó cerca del genio del ajedrez Garry Kasparov para concebir un sistema de reconocimiento de texto a mano alzada que fue implementado como parte del dispositivo Newton, una de las primeras creaciones de Apple después de que Steve Jobs se retirara de la compañía en 1986.

Es autor de tres libros: 'The Velocity Manifesto', que detalla las acciones que los líderes de compañías deben ejecutar para crecer en el área digital; 'Enterprise Social Technology', que enseña detalles sobre cómo aprovechar el poder de las redes sociales, y 'Manager’s Guide to Social Media', que brinda detalles sobre cómo se deben usar las plataformas sociales para incrementar la presencia en línea.

De las tendencias actuales, ¿cuál es la que más lo cautiva?

El Internet de las Cosas. Gracias a que los dispositivos se están empezando a conectar a la red, se están volviendo inteligentes. Esto hace el mundo diferente. Los aparatos ahora son capaces de conocernos, de hablar entre sí. Andamos por la vida interactuando con dispositivos que parecen vivos y que se adaptan a nuestras necesidades, como por ejemplo una piscina que detecta si el clima está muy frío e incrementa la temperatura del agua antes de que lleguemos a casa. Es una perspectiva emocionante.

El Internet de las Cosas está relacionado con 'Big Data', ¿por qué es relevante el 'Big Data'?

Lo veo de esta forma: los seres humanos no comprendemos el porqué de muchos de los fenómenos que acontecen a nuestro alrededor. Cuando estamos tomando decisiones, muchas veces solo adivinamos, apelamos a nuestra intuición. El mundo de la inteligencia de datos, o 'big data', nos brinda visión, nos provee un entendimiento concreto de las causas y efectos de nuestros actos. En lugar de fiarnos de nuestro instinto, nos basamos en realidades. El reto es encontrar nuevas formas de que los datos nos cuenten una historia, de dar valor a esos datos.

En el futuro, visualizo que habrá múltiples torrentes de datos viniendo a nosotros, datos en tiempo real. La gente cree que somos buenos analizando datos, pero no lo somos en absoluto, somos bebés en ese ámbito.

¿Qué hace falta para aprovechar mejor los datos?

Creo que el problema no está tan relacionado con la tecnología, sino con los humanos. Tenemos buenos datos y podemos organizarlos de forma apropiada por medio de sistemas existentes. Sin embargo, a la gente le falta capacitación para dar valor a los resultados obtenidos.

¿La privacidad de los usuarios se encuentra en riesgo en un mundo con sobreabundancia de datos?

Existen tres tipos de privacidad: la del cuerpo (la persona no quiere que la vean desnuda); la de la información (el individuo no desea que un tercero recolecte datos) y la de actividad (el sujeto o colectivo no quiere que otros sepan detalles de su accionar).

La mayoría de personas están de acuerdo con que no quieren ser vistas desnudas. Pero, cuando hablamos de información, para mucha gente, esta debe ser gratuita. Consideran que cualquiera en el mundo debe y puede tener un caudal de datos sobre ti. Estiman que ello redundará en una mayor seguridad para la sociedad.

Hay gente, en el lado opuesto, que considera que nadie en absoluto debería saber nada acerca de ti. En cuanto a las actividades, hay un debate interesante: dicen que si no existiera ningún tipo de privacidad en este campo, dejaría de existir el crimen porque siempre sabríamos lo que otros están haciendo y el mundo sería más seguro.

No hay duda de que están recolectando mucha información sobre nosotros a través de aplicaciones y dispositivos para vendérsela a los anunciantes. Hay un punto en que eso es correcto, pero hay límites. Por ejemplo, es normal que Google tenga acceso a cierta información sobre mí porque uso sus herramientas gratuitas, pero si empiezan a leer mi correo sin mi permiso, sobrepasarán las fronteras de lo aceptable y necesario.

Uno de sus campos de interés es la ciberseguridad, ¿el mundo se encuentra al borde de un desastre virtual?

La ciberseguridad está en riesgo porque el crimen organizado se involucró en el juego. Estoy fascinado por el contrapunteo entre la facción del bien y la del mal en las lides virtuales. Los malos están ganando en este momento y han acumulado victorias por bastantes años.

En los Estados Unidos, vivimos dos eventos que captaron la atención de la sociedad en el último siglo. Uno de ellos fue en Pearl Harbor, en 1941, y el otro fue cuando el World Trade Center cayó, el 11 de septiembre de 2001.

En ambos casos, un grupo externo provocó una incidencia devastadora que sorprendió a todo el mundo. Creo que estamos cerca a algún tipo de Pearl Harbor digital, una catástrofe. Una suerte de evento digital que acabe con numerosas compañías. Hasta que eso ocurra, la gente no le prestará suficiente atención a la seguridad informática. Dicho evento podría ocurrir en los próximos cinco años.

¿Qué opina con respecto a aquellos que consideran que la inteligencia artificial supone un riesgo?

Es un riesgo si las personas empiezan a confiar demasiado en el software para tomar decisiones. Puede fallar. Le pongo un ejemplo: imagine una situación donde hay un carro autónomo con cuatro ocupantes y un niño de 3 años se cruza en frente de improviso. El automóvil debe decidir entre seguir su curso o esquivar al infante. Supongamos que resulta imposible que alcance a frenar. La inteligencia artificial entonces calcula los riesgos: si esquiva al niño, es posible que se voltee, lo que pondría en riesgo la vida de los cuatro ocupantes. Si sigue su curso, solo pondrá en riesgo la vida de un niño. En un instante el software debe decidir qué hacer: ¿cuál decisión cree que tomará?

En cincuenta o cien años, la inteligencia artificial será normal. En los primeros 20 o 30 años, mientras aprendemos a usarla, se presentarán un montón de malos resultados.

Usted ha sido emprendedor desde su juventud, ¿qué consejos daría a quienes desean iniciar su propia empresa?

Mucha gente cree que tiene una buena idea y por eso puede crear una compañía. Es muy difícil, lograrlo se convierte en una prueba de fortaleza y capacidad para superar escollos.

Por otra parte, el que se embarque en esa aventura debe tener la habilidad de vender su buena idea al mercado. Hay gente con muy buenas ideas, pero no saben cómo llegarle a los clientes. Se debe hacer mercadeo y publicidad. No es opcional.

Por último, no deben olvidar que las ideas se concretan con capital. Necesitas dinero para construir algo, bien sea tu dinero o el dinero de tus padres o de origen inversionista.

Sobre la realidad virtual

"Va a ser gigante en el futuro. Aún está dirigido sobre todo a ‘gamers’. Por ejemplo, para poder usar el Oculus Rift requieres un computador muy potente. Eso es algo que no va a impactar al mercado de consumo masivo, pero, con el tiempo, los mundos virtuales, la realidad virtual y la realidad aumentada se van a volver gigantes en nuestras vidas porque nos permitirán trascender el tiempo y el espacio", explica el experto.

"La realidad virtual nos llevará a vivir experiencias que de otro modo no viviríamos. Cuando las personas tenemos un mayor acercamiento a la realidad, respondemos de una forma más contundente, de una manera que nos cambia para bien o para mal", añade.

Para ilustrar lo expresado por Klososky, la realidad virtual ayuda a que los individuos tomen mayor conciencia de los alcances de la guerra. Por ejemplo, existe una experiencia diseñada por las Naciones Unidas que invita a recorrer un campo de refugiados afectados por la guerra en Siria. En ella se siguen los pasos de un niño de 12 años que forma parte de un emplazamiento ubicado en Jordania.

La cultura como factor de desarrollo tecnológico

bbva-openmind-hipertextual-cultura-tecnología-Imagen-2

Se puede explicar en parte cómo avanza el desarrollo tecnológico en un país u otro, más allá de las diferencias en su PIB o su renta per cápita: las sociedades recurren a la innovación para solucionar problemas. Y nadie mejor que un conciudadano para entender los problemas de un país, de una región, y buscar soluciones. Por ejemplo: ¿alguien hubiese acertado a pensar hace diez años que Kenia iba a convertirse en uno de los líderes mundiales en pagos móviles? El Banco Mundial explica y contextualiza este fenómeno: en un país con escaso acceso a las tarjetas de débito e incluso a las cuentas bancarias, los pagos a través de SMS para facturas, transacciones entre particulares, etc., han tenido un protagonismo especial. En Nigeria ha ocurrido algo similar.

Lejos de Kenia y Nigeria, numerosas multinacionales han ido proponiendo sus modelos en torno a los pagos móviles, con excelentes resultados en muchas situaciones, como arroja el informe de Bruce Rogers para Forbes, pero en ningún caso logrando una aceptación global ni nacional tan eficaz como en el caso de Kenia.

Seguimos con África: la agricultura en Ghana se está revolucionando gracias al móvil. El desarrollo lo forman la operadora local Esoko, en colaboración con la entidad IFPRI y como parte del programa Food Africa. Los agricultores ghaneses reciben dos veces por semana un mensaje de texto con el precio de mercado de sus cultivos, semillas, fertilizantes, etc.; así como las variaciones regionales dentro del país. El resultado: un mercado más competitivo, y prevención ante posibles engaños relacionados con los precios dada la escasa información. Mientras en cada vez más países del mundo el SMS está condenado al olvido, en otros suponen una
excelente oportunidad.

Otro ejemplo: ¿por qué cada vez nacen más start-ups en Silicon Valley orientadas a “reemplazar a las madres”? Este último término, que podrá ser más o menos acertado, nació en un artículo de Business Insider de mayo de 2015 en el que Biz Caron reflexionaba sobre las crecientes start-ups enfocadas en realizar tareas domésticas solicitándolas desde una app. La causa podría resumirse en que Silicon Valley está cada vez más poblada por personas que comparten perfil: jóvenes, poco acostumbrados a lavar la ropa, plancharla, hacerse la comida o limpiar la casa, con poco tiempo para ello, mucho dinero para pagar a otra persona para que lo haga en su lugar, y una tendencia perenne a buscar una solución desde su teléfono móvil. Un ejemplo de manual de tecnología desarrollada respondiendo a necesidades locales.

Uber, paradigma de ese Silicon Valley donde todo se hace desde el smartphone (pedir un coche, pagarlo, incluso poner la música que sonará por los altavoces del vehículo durante el trayecto) tuvo que adaptarse cuando llegó a India: por primera vez, comenzó a aceptar dinero en efectivo. ¿Qué alternativa le quedaba en un país en el que ni las tarjetas de débito son habituales ni las cuentas bancarias son tan necesarias como en otros lugares?

En Israel se ha creado un ecosistema de start-ups que muchas otras naciones, a priori mejor posicionadas para la creación de una malla de empresas innovadoras capaces de internacionalizarse, no han podido replicar. Una de las claves es que no se encuentran clones de otras start-ups de renombre. Mientras que en otros países conviven las versiones locales o regionales de Airbnb, Uber, Foursquare u otras empresas emergentes de relumbrón, en Israel se
apuesta por la originalidad.

El paradigma de la tecnología al servicio de la cultura lo encontramos en esos ecosistemas de start-ups, originados por toda una nueva era de necesidades creadas / Imagen: dominio público (www.splitshire.com)
Y volviendo al tema que nos ocupa, ¿qué ha hecho tan especial a Israel en este sentido? Su ubicación geopolítica le da ventaja: justo en el centro entre el desarrollo y los servicios de países europeos, la industrialización y el nivel tecnológico de países orientales como Japón, Corea del Sur o Taiwán, y economías emergentes superpobladas como India y China. Una vez más, el contexto.

Todo esto lo resume bien un estudio sobre cultura y tecnología publicado por Andrew O. Urevbu, profesor del departamento de psicología de la educación y análisis de planes de estudio en la Universidad de Benin (Nigeria), que recoge la web de la UNESCO: “¿Cuál es entonces la relación entre la cultura y la tecnología? La cultura de una sociedad determina la índole (la forma y el contenido) del desarrollo tecnológico y la evolución de la cultura tecnológica. De ahí que la tecnología sea una empresa cultural que existe en distintos grados en todas las sociedades”. Más adelante se refiere a la tecnología como “la aplicación sistemática de varias ramas del saber a problemas prácticos, los cuales varían de una región a otra, a causa del clima o de la geografía, o bien de otros factores que rigen el entorno en el que se vive”.

Vía: BBVA Open Mind

Las certificaciones IT como valor para encontrar empleo

certificare


La demanda de empleo por parte de las empresas que requieren ingenieros especialistas en redes crece de forma imparable. El networking se ha convertido en una de las profesiones con mayores posibilidades profesionales de futuro, pero para ello se requiere una formación específica y disponer de las certificaciones que otorgan algunas empresas.

Uno de los valores importantes de las certificaciones es que exige a sus distribuidores oficiales autorizados (partners) que cuenten con un cierto número de técnicos que tengan una o varias de dichas certificaciones que se van logrando según el profesional vaya avanzando en conocimiento. Los partners también se puede ver beneficiados, ya que, con todo esto, pueden subir de nivel y obtener mayores descuentos del fabricante; tener empleados certificados se traduce muchas veces en un ahorro substancial al comprar equipos del fabricante.

“La necesidad de conectividad de todos nuestros dispositivos y grandes centros de datos es uno de los grandes valores que garantizan el funcionamiento diario y correcto de las empresas”, ha afirmado Daniel Rodríguez, CEO de Network Faculty, empresa especializada en formación IT en vídeos bajo demanda que durante los últimos tiempos está experimentando un crecimiento sustancial de alumnos que buscan adquirir este tipo de conocimientos.

En la red se pueden encontrar a diario numerosas ofertas de empleo para este tipo de perfiles. Los ingenieros especialistas en redes están en constante demanda para cubrir las necesidades de grandes empresas. Los sueldos a los que el candidato puede aspirar hablan por sí solos. El profesional que cuente, por ejemplo, con las certificaciones de una de las entidades con mayor prestigio en el mundo de las redes, Cisco Systems, podrá aspirar, por ejemplo, con una certificación de grado CCNA a un salario anual por sobre la media, y  con el CCNP podrá estar en el top de los trabajos mejores pagos.

El aprendizaje y el esfuerzo

Para llegar a alcanzar estos sueldos y ser un auténtico ingeniero de redes que se posicione en este mercado, además de la necesidad de disponer de alguna de las certificaciones nombradas, las empresas que contratan están requiriendo profesionales con conocimientos y con una gran formación, algo que en la actualidad está suponiendo un auténtico problema.

Los departamentos de recursos humanos encuentran multitud de dificultades para poder contratar, ya que a día de hoy la carencia de conocimiento en redes es evidente gracias a las posibilidades que ofrecen algunos proveedores ilegales de obtener los exámenes de las certificaciones y aprobar sin necesidad de formarse.

“En muchos departamentos buscan networks engineers en las principales plataformas de empleo, lo que les supone un trabajo muy duro ya que a pesar de que muchos usuarios disponen de este tipo de certificaciones, luego, durante la entrevista de trabajo se muestra una carencia de conocimientos importantes”, añadió Rodríguez.

“Hemos visto casos de empresas que han llegado a realizar hasta 200 entrevistas para contratar a un profesional certificado, y eso no habla muy bien de los propios fabricantes, que actualmente han asumido una posición pasiva a la hora de luchar contra la piratería de los exámenes. Sólo los fabricantes pueden solucionar este problema y devolver el valor original a sus certificaciones”, argumentó el responsable de Network Faculty.

El futuro de una de las profesiones con mayor proyección en el mundo IT de cara a los próximos años debe forjarse en la profesionalización y buena formación de los futuros trabajadores. Las Certificaciones que exigen las empresas para gestionar sus sistemas de redes son una cualidad imprescindible pero sin una buena enseñanza, las oportunidades no llegarán de igual forma.

Si querés capacitarte en tecnología para rendir las Certificaciones Internacionales de mayor prestigio, hacé click aquí

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas