cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

¿Son Apple, Google y Twitter los responsables de que cada vez nos cueste más leer en Internet?

rebe

Si te cuesta leer los textos en internet y sabes que tu vista se encuentra perfectamente, puede que lo que suceda no tenga nada que ver con tus ojos y lo que estés sufriendo es una moda de diseño. La última tendencia en algunos grupos de diseñadores consiste en reducir el contraste entre el texto y el fondo. Estéticamente puede resultar muy efectivo, pero provoca que los ojos del usuario se tengan que esforzar mucho para leer. Así lo denuncia Tim Barker, programador, en Backchannel.«Mi petición a los diseñadores e ingenieros de software: ignorad las modas y volved a los principios tipográficos de la impresión». Esto es, letras en color negro y resaltadas del resto.

La tipografía es un elemento esencial en el diseño hasta el punto de que confundirla con el fondo rompe el principio de universalidad de la red. Unas letras difíciles de distinguir complican la lectura a personas mayores, personas con problemas de visión o las que cuentan con pantallas de peor calidad.

Lo tradicional ha sido colorear de negro el texto y dejar el fondo de un tono muy claro —sin remontarse a las letras verdes sobre negro de las primeros ordenadores—, pero la alta resolución de las nuevas pantallas permite crear diseños más suaves y atractivos. Ahora abundan los grises, los colores pastel y la tipografía fina y ligera. En condiciones ideales, esto no supondría un problema para muchos, pero, en el día a día, las cualidades que aporta el monitor de un ordenador de escritorio casi nunca se dan. Leemos en la pequeña pantalla del móvil, trabajamos con el portátil en cualquier parte o estudiamos en la tableta por la noche.«Miran el balance general de la página, no leen las palabras en ella», explica Barker.

En esta guerra de diseñadores, desarrolladores e ingenieros entre estética y legibilidad, Barker señala a los principales responsables.«Apple es culpable. Google también. Igual que Twitter».

Apple-guideleness

Como norma general, el estándar aconseja un ratio de contraste entre la tipografía y el fondo de que no baje de 7:1. Apple corrobora la sugerencia, pero lo hace utilizando un texto de 5,5:1. Google también defiende el mismo ratio, pero a su vez recomienda una opacidad muy baja que deja al texto en un 4.6:1. La red social del pájaro azul tampoco se libra: «Twitter usa un tipo demasiado claro en la página de Notificaciones, la aplicación móvil utiliza fuentes muy delgadas y débiles», asegura el programador.

Aunque es una tendencia que ha resurgido recientemente, el debate viene de lejos. Ya en 1998, un experimento mostró que el tiempo de lectura es menor cuando se da un fuerte contraste. En la actualidad, el problema se agranda con los móviles. Leer en el teléfono es el doble de complicado que hacerlo en un ordenador de escritorio, aparte del reducido tamaño.«Imagina tratar de leer un texto de bajo contraste en un dispositivo móvil mientras caminas bajo un sol brillante», ejemplifica la diseñadora Katie W. Sherwin.«Incluso el texto de alto contraste es difícil de leer cuando hay resplandor; el texto de bajo contraste es casi imposible».

Sin embargo, no todos los profesionales abogan por colorear tanto la tipografía. Una referencia para el mundo del diseño web, Typography Handbook, alerta sobre la fuerte confrontación de colores y defiende un gris muy oscuro en lugar del negro puro. En el manual The Magic of CSS —el CSS es un lenguaje que se utiliza para decorar la Web— también se desaconseja la fuerte superposición del blanco y negro porque puede fatigar los ojos.

La rebelión

«No es tan fácil para los diseñadores, ingenieros y productores web aceptar el hecho de que son diferentes a los usuarios de su producto. Pasan mucho tiempo en su página o aplicación, tanto, que serían capaces de utilizarla con los ojos cerrados», explica Zoltan Gocza, especializado en experiencia de usuario.

Contrast Rebellion es un manifiesto digital que acomete contras las tendencias que vuelven internet ilegible para muchos. Junto con Richard Gazdik, Gocza creó la página web que recoge la proclama. Su mensaje es sencillo y directo: abajo con los textos incomprensibles.

Su iniciativa puso en contacto a más de 400 desarrolladores y diseñadores que mostraron su apoyo al mensaje. Como colofón, su creación recibió el premio Awwwards Winner, un galardón internacional de diseño digital. «El objetivo del manifiesto fue servir como una llamada de atención para unir a los diseñadores y luchar contra el texto de bajo contraste», relata.

Aunque todavía hay páginas «que sólo adoran la estética y dejan que la legibilidad sufra», el manifiesto sirvió como medio para concienciar acerca de la importancia de la legibilidad. En ocasiones, se trata simplemente de un alejamiento entre la persona que diseña el producto y la persona que lo consume.

Como remedio, Gocza aconseja sumergirse en la opinión del usuario medio y alejarse de vez en cuando de los profesionales del sector.«Muestra tu trabajo a otros», aconseja.«Simplemente, queda con la gente y escucha sus comentarios». «Sé curioso y abierto».

El debate del contraste está servido y sólo queda esperar a ver hacia dónde se mueve la siguiente tendencia. Mientras tanto, el profesional pide no generalizar.«Hay muchos diseñadores que están haciendo que la web sea más accesible». Y es cierto, ha habido avances, como la pérdida (afortunada) del scroll horizontal, aquellos textos demasiados largos que hacían al usuario mover con el ratón la barra inferior. Detalles que, poco a poco, se dirigen a una web que debe ser creada para todos, independientemente de la edad de los ojos o el dinero invertido en la pantalla de un dispositivo.

¿Cuánto tardaría la computación moderna en romper el Código Enigma de los Nazis?

nazis

Un ejército de hasta 10.000 personas luchó contra esta singular máquina de escribir en plena Segunda Guerra Mundial. Sólo el tiempo y las ideas de un genio como Alan Turing hicieron que el trabajo realizado en Bletchley Park (el cuartel general del Government Code & Cypher School, perteneciente al servicio de inteligencia británico) fuera tan útil como para adelantar el fin de la contienda bélica en dos años.

Desde entonces han pasado siete décadas. Enigma, la máquina utilizada por la Alemania nazi para cifrar las comunicaciones, es ya un sistema obsoleto. En 1940, Turing inventó junto a Gordon Welchman, y gracias al trabajo previo de un grupo de criptógrafos polacos, la máquina fue capaz de contrarrestar su retorcido funcionamiento.

A pesar de ello, aún hay mensajes alemanes desperdigados por Europa que traen de cabeza a los criptógrafos del siglo XXI. Con el sinfín de herramientas informáticas que tienen a su alcance, ¿cuánto tardarían en romper el código Enigma?

“Depende de varias cosas: la longitud del mensaje, la calidad del texto cifrado, el método utilizado, la suerte...” Así explica Dan Girard, uno de los responsables del proyecto Breaking German Navy Ciphers, que la velocidad a la hora de descifrar no es algo que varíe exclusivamente en función de las características de un ordenador. La complejidad del sistema de cifrado sigue siendo el principal problema.

Así, la solución real más eficaz (y rápida) sigue siendo la ideada por Turing en 1940: la Bomba. La diferencia es que ahora la máquina no parece un armario empotrado, sino que es tan solo un software que simula el invento de Turing.
Michael Hörenberg es el padre del citado proyecto Breaking German Navy Ciphers, que nació en 2012 para descifrar una serie de mensajes codificados con la versión más compleja de Enigma, la M4. Él mismo  explica que sigue habiendo tres formas de descodificar un mensaje cifrado con la máquina: “Con la clave, algo que es difícil de conseguir; teniendo un trozo de texto ya descifrado y utilizando la Bomba de Turing; o con algoritmos estadísticos a partir del texto cifrado únicamente”.

Con su software, Hörenberg logró desvelar el primer mensaje en solo cinco horas y media. Tuvo suerte: aquellos textos iniciales fueron encontrados en un submarino U-534 junto a una parte del mensaje descifrado. A partir de ahí, y siguiendo la mecánica ideada por Turing, el programa se encargó de todo.

La endiablada mecánica del sistema nazi sigue poniendo las cosas muy difíciles a los criptógrafos en pleno siglo XXI. Las distintas posiciones de los rotores (cuatro en el caso de M4), el cableado del panel frontal de la máquina y la mezcla de ambos elementos generan trillones de combinaciones posibles. Los alemanes empleaban una diferente cada día del mes.

Sin disponer de esa clave o de una parte del texto descifrado, solo hay una forma de averiguar qué se esconde tras el código: tirar de lo que Hörenberg y Girard denominan “fuerza bruta” (ir probando una a una las trillones de posibilidades que conlleva el funcionamiento de Enigma).

El esfuerzo es titánico hasta para una máquina de 2015. Hönenberg confirma que un ordenador actual podría tardar años en repasar todas las combinaciones. No obstante, Dan y Michael han logrado encontrar ciertos atajos que, a golpe de algoritmos y estadística, reducen el tiempo que un ordenador necesita para hallar la solución. Sin embargo, “un mensaje de M3 de la misma longitud tardaría unas cien veces menos”, explica Girard.

Además de no suponer un ahorro real de tiempo, este método tiene un problema. “Al usar atajos para reducir el trabajo también reducimos la precisión”, aclara Hönenberg. De esta forma, ir probando las combinaciones más probables desde el punto de vista estadístico podría terminar en un callejón sin salida.

Más eficiente resulta el método utilizado por Enigma@home, una iniciativa nacida en 2006 para desvelar el contenido de tres mensajes cifrados en 1942. Este proyecto se basa en la informática distribuida y “es el único que puede romper Enigma M4 en una cantidad aceptable de tiempo solo a partir de texto cifrado”, admite Hönenberg.

Los usuarios que quieran tomar parte solo tienen que instalar el software Enigma@home y ceder el tiempo de inactividad de su ordenador a un servidor común, que divide las tareas en unidades de trabajo pequeñas y las reparte entre todos los participantes.
La suma de las capacidades de un ejército de ordenadores modernos permite disponer de una suerte de superordenador virtual, que acelera el trabajo y reduce considerablemente el tiempo: el software de Enigma@home, instalado en unos cien ordenadores entregados a la causa las 24 horas del día, sería capaz de dar con la solución en solo cuatro jornadas.

Por supuesto, todo sería mucho más sencillo si se conociera de antemano la clave utilizada por los nazis el día en que el mensaje fue cifrado, pero ¿dónde quedaría la diversión? La realidad es bien distinta: Enigma sigue poniendo en aprietos incluso a los ordenadores actuales, que solo haciendo causa común son capaces de dar una respuesta rápida y fiable a un enigma con más de 70 años de antigüedad.


Cisco: “Todo está cambiando y nosotros haremos que ocurra”

Chuckr

 

Durante el Cisco Partner Summit de San Francisco Chuck Robbins, CEO de Cisco, habla de Simplicidad, Inteligencia, Analítica y Seguridad como las claves que permitirán acompañar a los clientes en una transformación que ya está ocurriendo.

“Está ocurriendo ahora, y rápidamente”, decía Chuck Robbins, CEO de Cisco, durante la primera jornada del Partner Summit que la compañía celebra en San Francisco, el segundo de este año tras el de San Diego del pasado mes de marzo, la reunión de partners que a partir de ahora se celebrará más cerca de terminar el año. Está ocurriendo que el mundo es digital, está ocurriendo la mayor transformación que hemos visto nunca, está ocurriendo que la conectividad, el servicio al cliente, el ecommerce… están cambiado. Todo está cambiando “y nosotros haremos que ocurra”, decía Robbins a más de 2.100 partners de más de mil compañías y de 88 países diferentes que durante tres días conocerán los últimos lanzamientos de una empresa que ha cambiado mucho en poco tiempo.

“Las empresas quieren ser más eficientes”, decía también Robbins mirando hacia la audiencia y mencionando la movilidad o la analítica basada en localización. La transformación hace que ya no se vendan semáforos, sino “gestión de tráfico”. Los clientes no quieren comprar un producto, continuaba Robbins, sino la experiencia que genera ese producto. “Eso está ocurriendo ahora. Y está ocurriendo más rápido que nunca antes”.

Son muchos los cambios a los que se enfrenta la sociedad, la industria. Nunca se había imaginado el CEO de Cisco -ni nadie en realidad, que durante el primer trimestre de este año había más coches conectados a internet que teléfonos móviles. Eso era en el primer trimestre y estamos en el cuarto… Está ocurriendo, estamos conectando máquinas expendedoras, vehículos, terminales punto de venta, máquinas solares, “estamos conectándolo todo”.

Y aun así sabemos, “probablemente mejor que nadie”, que el 80% de las empresas no tienen la tecnología correcta para llevar a cabo la transformación digital. Lo decía Robbins mirando a los partners, a aquellos que generan el 90% del negocio de la compañía. Y en la que es la mayor transformación tecnológica de la historia, “cuando hablamos con los clientes de conectar millones de ascensores, ¿saben qué les preocupa? Con quién se van a asociar”, porque saben que su futuro depende de esa transformación.

La respuesta de Cisco ante este nuevo reto es innovación; “continuaremos invirtiendo en ayudaros a ustedes y sus clientes”. Y eso sin olvidar la asociación, el partnership, “porque nadie puede hacer esto solo. Nosotros no podemos, ustedes no pueden”. Y continuaba Chuck Robbins diciendo que hay que tomar decisiones sobre por quién apostar, y que “aunque no somos perfectos, no tenemos que convenceros de que vamos a hacer algo porque lo hemos hecho durante 20 años.

Tiene también claro el CEO de Cisco cómo quieren las cosas los clientes, y por eso “cada cosa que hagamos debe ser simple, inteligente, automatizada y segura”. No es tarea fácil, “pero tenemos la capacidad de invertir millones de dólares”, como demuestran las decenas de adquisiciones realizadas por Cisco en los últimos años.

Como no podía ser de otra forma se innovará en la red, pero también en el centro de datos y en conectar a la gente a través de la colaboración. En este punto anunciaba Chuck Robbins los planes de la compañía de aplicar inteligencia artificial y machine learning para llevar más lejos la analítica, la automatización y la seguridad al centro de datos y al core de la red; “las redes han estado viendo todo lo que ocurre durante los últimos 20 años. Ha llegado el momento de desatar ese poder”.

Si querés potenciar tu carrera laboral, en Fundación Proydesa podés capacitarte en CISCO CCNA durante el verano. Aprovechalo, porque el tiempo no para, y la tecnología tampoco...

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas