cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Rumania y su fascinante crecimiento basado en Tecnología

rumania

Hace poco te contamos como Estonia, un joven país de Europa del este había resurgido gracias a la tecnología y ahora te presentamos otro ejemplo similar pero con matices más interesantes: Rumania, conocida por el dictador Nicolae Ceaucescu y el conde Vlad Drakul, que inspiró el Dracula de Bram Stocker.

Lo cierto es que este país, cuya capital es Bucarest, está considerado uno de los países más prominentes para el desarrollo de “startups” tecnológicas del mundo. Después de décadas de comunismo no le fue fácil reacomodar su economía y mantuvo un bajo perfil internacional, pero gracias a su desarrollo IT está resurgiendo con fuerza y ganándose un lugar en el concierto de países europeos.

Rumania ingresó a la Unión Europea en 2007 y actualmente es la economía del viejo continente que más rápido crece después de Irlanda. Tiene 170 emprendimientos tecnológicos activos liderados en su mayoría por jóvenes de entre 25 y 40 años.
Uno de los factores claves para este desarrollo es la alta velocidad de la conexión a Internet. De acuerdo a un informe de la compañía Akamai sobre el estado de situación de la web en Europa, Rumania tiene la mayor tasa de velocidad con un promedio de 57.7 Mbps, siendo la sexta en el mundo (Estados Unidos está en el puesto 17 para comparar).

La forma sobre cómo llegó a este logro es fascinante: como en los 90 con la caída del Muro de Berlín las telefónicas ofrecían una muy pobre conexión, varios emprendedores comenzaron a montar redes de fibra de baja escala utilizando cables aéreos. Mientras el resto de Europa occidental hacía enormes esfuerzos para actualizar su vieja estructura de cables de cobre, Rumania, Estonia y Bulgaria saltearon esa etapa e ingresaron directamente a la fibra óptica.

Esto produjo que muchos jóvenes de la generación “Milenial” crecieran con una facilidad de acceso a Internet que no tuvo lugar en otras partes del mundo. Otro dato excepcional es la cantidad de mujeres que trabajan en tecnología. Rumania es el tercer país que tiene más mujeres trabajando en IT con el 29%, solo superada por Estonia y Bulgaria.

“Esto es un legado previo a la revolución donde muchas mujeres necesitaron trabajar para mantener a sus familias” dice Alexandra Anghel, co fundadora de Appticles, una aplicación mobile. “Bajo el comunismo era mandatorio para las mujeres tener un trabajo porque muchas de ellas fueron criadas con madres cabeza de familias”.

Anghel trabaja por todo el mundo para fomentar el ingreso de más mujeres a la Tecnología y sostiene que si bien existe un prejuicio machista, destaca la labor de ONGs como “Girls Who Code and Codette” que hacen un trabajo impecable para romper estas barreras.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Los rumanos tienen una cultura del ahorro muy arraigada dado que la fluctuación económica del comunismo los obligaba a prepararse para los malos tiempos, por eso es muy difícil encontrar capital de riesgo local interesado en invertir.

Anghel también aporta un dato clave sobre el sistema educativo: “los norteamericanos son muy buenos para la venta y tienen una educación acorde a eso, pero nosotros fuimos educados para ser desarrolladores y en eso somos mejores”.

En definitiva, estamos en presencia de un país que supo aprovechar lo mejor de su pasado –una educación basada en la ciencia-, pero también olvidar lo peor y arrancar de cero –como su vieja infraestructura de telecomunicaciones- para crear un ecosistema que parce apoyarse en la industria tecnológica para sacar el país adelante.

Moxie Marlinspike: no lo conocés, pero gracias a él estás un poco más protegido

31

 

Lo más probable es que su cara y su nombre no te suenen, pero Moxie Marlinspike se ha convertido en el 'hacker' más temido por las agencias de espionaje. Gracias a su obra maestra, a agencias como la NSA les resulta un poco más difícil hurgar en los detalles de tu vida.

Este anarquista larguirucho y con rastas, que de empresario tiene poca pinta, es el fundador de Open Whisper Systems y el creador de Signal, una aplicación segura de mensajería instantánea cuyo protocolo de cifrado está siendo utilizado por gigantes como WhatsApp, Google Allo y Facebook Messenger. Además, y aunque él mismo se considera un 'outsider', fue durante un tiempo el jefe de seguridad de Twitter.

Tremendo currículum para un muchacho que parece bastante joven (su edad se desconoce, aunque se sabe que se crió en Georgia y se mudó a San Francisco a finales de los '90, tras salir de la universidad) y cuyo verdadero nombre, por supuesto, no es Moxie Marlinspike. Se trata sólo de un apodo que utiliza para enfrentarse a gobiernos represores y dictaduras.

Su mayor mérito es haber puesto al alcance de las masas el cifrado ‘end-to-end’ (de extremo a extremo), que impide leer o escuchar una conversación a cualquiera que no sean sus interlocutores.

Los intercambios entre emisor y receptor pasan por los servidores de una empresa (por ejemplo, Facebook), pero alterados para que resulten ilegibles. Un atacante o un servicio de inteligencia capaz de interceptar la señal, en principio, no podría comprender nada: sólo en el destino y en el punto de partida están las claves que descifran los mensajes.

A esta explicación se pueden añadir decenas de matices, pero lo innegable es que Moxie ha conseguido lo que nadie: que miles de millones de personas se comuniquen empleando un sistema de cifrado que los expertos consideran robusto (Edward Snowden, sin ir más lejos, lo ha alabado) y sin complicarse la vida. Incluso sin darse cuenta.

Con las teorías de los anarquistas más célebres (que él mismo se encargó de recopilar) en la cabeza, el excéntrico Marlinspike se alza contra la cibervigilancia y la censura en internet con el código como arma y la privacidad como estandarte.

Los que han tenido ocasión de trabajar con él lo describen como un auténtico genio. Y, como todos los genios, el tipo es un tanto peculiar: circulan anécdotas disparatadas sobre Moxie, como que recorrió San Francisco en bicicleta enarbolando un mástil de 12 metros o que se compró un globo aerostático de segunda mano para aprender a pilotarlo por su cuenta y lo acabó estrellando en medio del desierto.

También se dice que es un hacha jugando a piedra-papel-tijera, hasta el punto de apostar cientos de dólares en cada partida. Según se cuenta, nunca pierde. Y de momento tampoco los gobiernos lo han podido derrotar.

¿Qué piensan los candidatos de EE.UU sobre la tecnología?

usa

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son, técnicamente hablando, un asunto doméstico que, sin embargo, tiene un enorme potencial de impacto a nivel global. Esto se ve en varios asuntos, como la política monetaria internacional o el devenir de la seguridad en regiones como Oriente Medio.

Uno de los aspectos en donde está más presente este fenómeno es la tecnología: las decisiones del próximo presidente de ese país pueden involucrar a compañías como Apple, Google o Facebook y, con ellas, el impacto se traslada a millones de usuarios en todo el mundo.

Tres de los temas más sensibles en este escenario son la ciberseguridad, el cifrado de las comunicaciones y la neutralidad de la red. Si bien no todos estos asuntos tienen una relación directa con compañías y, por ende, con los usuarios, las acciones que se tomen en aquellos ramos ciertamente pueden terminar tocando a las empresas y las personas.

Ciberseguridad

Una de las mayores preocupaciones de los candidatos es la ciberguerra, un escenario en el que hay grandes jugadores, con mucho que perder, y que incluyen a China y Rusia, además de Estados Unidos.

Como quizá era previsible, los pocos comentarios al respecto hechos por Donald Trump, el candidato republicano, tienen que ver con la preocupación que le generan los ataques chinos contra empresas y la infraestructura estadounidenses. Una preocupación legítima, aunque algo paradójica si se tiene en cuenta que, según datos publicados por la agencia Reuters, Estados Unidos es el país con las mayores operaciones de ciberespionaje y ciberguerra en el mundo, y la diferencia es bastante grande entre este país y sus rivales.

La exsecretaria de Estado y candidata demócrata, Hillary Clinton, también ha expresado su preocupación por el escenario de la ciberguerra y ha apoyado los programas de vigilancia de instituciones como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés). La candidata, sin embargo, tiene un lado débil y es el uso de un servidor personal de correo para tratar asuntos oficiales cuando era Secretaria de Estado.

Aunque la investigación en su contra por este tema no prosperó, el jefe del FBI, James Comey, llegó a asegurar que el comportamiento de la candidata al respecto había sido “extremadamente descuidado”.

Cifrado

Aunque no concierne solamente a este caso, la discusión se ha centrado en el enfrentamiento entre el FBI y Apple por el desbloqueo del teléfono de uno de los atacantes de la masacre de San Bernardino: la agencia federal buscaba que la compañía diseñara una forma de vulnerar la seguridad del teléfono, y la empresa, a su vez, aseguraba que hacerlo no sólo les daba demasiado poder a los investigadores, sino abría la posibilidad para que otros actores explotaran esa vulnerabilidad.

Apelando a la importancia de la seguridad nacional, Trump llamó a un boicot de los productos de Apple, pues, en su visión, una compañía no puede imponerse a la ley.

Clinton, por su parte, ha establecido una postura más conciliadora, en la que ambos sectores, agencias de seguridad y empresas deben trabajar para lograr un entorno más seguro. La candidata reconoció que el argumento de Apple en el debate tenía sentido.

Aunque este caso particular se resolvió, hay otras discusiones que, eventualmente, quizá involucren la participación del Congreso y es por esto que la posición del próximo presidente importa. El cifrado es una tecnología que protege el contenido de las comunicaciones digitales. Expertos han asegurado que es una necesidad de seguridad digital.

Neutralidad de la red

Aunque ya hay una decisión del regulador de comunicaciones de Estados Unidos acerca de la necesidad de preservar la neutralidad de la red (medida apoyada por Clinton), en el lado republicano de la discusión se han escuchado voces de protesta en contra de esta determinación.

Trump, por su parte, ha dicho que consideraría bloquear porciones de internet con tal de detener las acciones en línea de militantes del Estado Islámico. Un grupo de académicos le escribió una carta pública argumentando que considerar algo de esta magnitud no sólo pondría en riesgo la neutralidad de la red, sino el acceso mismo a la información para usuarios tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas