¿Qué es UPnP y para qué sirve?
UPnP, de Universal Plug and Play, es un protocolo de comunicación entre dispositivos, dentro de una red privada. Una de sus funciones clave está en abrir puertos de manera autónoma y automática, sin que el usuario tenga que tocar la configuración del router de forma manual y para cada programa. Es especialmente útil en sistemas utilizados para videojuegos, en tanto que funciona de forma dinámica y, como comentábamos antes, autónoma.
Cuando utilizamos una red para videojuegos, el protocolo UPnP es importante que esté activo. Hay otras formas de abrir puertos, que es lo que facilita la comunicación de un software con servidores de terceros, pero UPnP es un protocolo de comunicación que permite hacer esto de forma dinámica y autónoma. El protocolo en cuestión, Universal Plug and Play, sirve para que un dispositivo o programa pueda solicitar al router, dentro de una red privada, que se abra un puerto determinado –o varios- de manera temporal y mientras esté en funcionamiento. UPnP permite que se abran y cierren puertos de forma autómatica por orden –o solicitud- de un dispositivo o programa.
El protocolo UPnP permite que un programa lance al router la solicitud de abrir puertos cuando se necesita una comunicación con un servidor. De esta forma, por ejemplo, en juegos online se puede conseguir la NAT abierta y un óptimo funcionamiento de los servicios en línea sin tener que abrir puertos del router desde la configuración manual, a través de la IP de la puerta de acceso. Por motivos de seguridad, cuando el programa se cierra o cesa su funcionamiento, los puertos abiertos en el router se borran de manera automática. ¿El problema? Que se puede romper la seguridad del firewall.
En el uso de una PlayStation 4, Xbox One o de un PC para videojuegos, la activación de UPnP permite que los servicios online funcionen de manera óptima. No obstante, en videoconsolas se puede configurar una IP estática con los puertos de sus servicios online abiertos, en tanto que se sirven de una única plataforma online. En PC, sin embargo, hay juegos que usan plataformas propias y, por tanto, mantener la configuración de puertos de forma manual es más complicado, luego UPnP es aún más interesante.
802.11ax: los routers wifi que veremos el año que viene
¿Te imaginás un router capaz de llegar a transmitir hasta 11.000 Mbps a través de redes WiFi? Esto es lo que prometen los routers 802.11ax que están siendo presentados ahora mismo. Aunque ni siquiera exista todavía la especificación ni dispositivos para aprovecharlo.
Aunque las redes de cable sigan siendo los ganadores indiscutibles en velocidad, las redes WiFi son cada vez más rápidas. Los protocolos mejoran, y los dispositivos evolucionan con el paso del tiempo. Y todo esto significa que cada vez tenemos dispositivos más rápidos, capaces de descargar y enviar datos a velocidades cada vez más rápidas.
Pero lo que nos espera en el futuro a medio plazo hace parecer lentas a las redes inalámbricas actuales. Estamos hablando del 802.11ax, la tecnología con la que se comunicarán en el futuro nuestros dispositivos y los routers. Y ojo, porque podría estar mucho más cerca de lo que pensamos. Tan cerca que a finales de año ya tendríamos los primeros routers y dispositivos.
La noticia llega de la mano del CES 2018, el evento de tecnología que se celebra en Las Vegas todos los años. En el, los fabricantes ya se han aventurado a presentar los primeros routers 802.11ax. Todavía no existen dispositivos capaces de trabajar a estas velocidades, e incluso la WiFi Alliance estima que no veremos las redes 802.11ax en funcionamiento hasta 2019.
En cualquier caso, viene bien saber que los fabricantes estarán al día con las velocidades de conexión más rápidas. Los routers 802.11ax no sólo serán más rápidos; también serán capaces de controlar más dispositivos al mismo tiempo de manera eficiente.
Algo imprescindible cuando tenemos cada vez más dispositivos conectados, y cuando el Internet de las Cosas se impone con fuerza. Ahora sólo queda que las conexiones y nuestros dispositivos se pongan al día.
VSphere 6.5 viene con muchas novedades
El nuevo curso VMware vSphere: Install, Configure, Manage v6.5 (VSICM), se caracteriza por las intensas prácticas de laboratorio centradas en la instalación, configuración y gestión de la solución vSphere 6.5, que incluye VMware ESXi 6.5 y VMware vCenter Server 6.5.
Este curso proporciona un sólido conocimiento sobre cómo administrar una infraestructura vSphere para una organización de cualquier tamaño.
VSphere 6.5 tiene varias características nuevas respecto a su predecesor, y mejoras importantes en la integración con otras soluciones, de manera de sacarle mejor provecho a estas, como es el caso de vRealize Operations Manager.
Además en esta versión de vSphere 6.5 por primera vez se habrá simplificado dramáticamente la experiencia de usuario con:
Fácil backup y restore de nuestra vCSA
Migraciones fáciles de vCenter Windows (5.5 o 6.0) a 6.5 VCSA
Facilidad máxima para ejecutar al instalador VCSA desde Windows, MAC, Linux
Instalar, actualizar, migrar, restaurar ya que en versiones anteriores sólo se tenía la posibilidad de instalación y actualización. Ahora también migrar y restaurar (y sí además hay backups incorporados también…!!!!)
VMware vCenter Server Appliance 6.5
Esta versión no sólo trae la última pieza de la que había carecido hasta el momento, VMware Update Manager (VUM) donde previamente teniamos que crear una VM de Windows independiente para tener VUM, pero no contentos con esto además también VMware nos trae para nuestra vCenter VCSA un HA nativo.
Características detalladas de VCSA 6.5
HA nativo Es una solución activa-pasiva con testigos (witness) de por medio. Sin necesidad de utilizar un software externo (a menudo de pago), puedes configurar un HA activo-pasivo
VUM es parte de VCSA 6.5, no es necesario más el separar VUM con una VM de Windows.
Mejor gestión de la Appliance Todavía se utiliza a través del puerto 5480, pero con másinformación y bien detallada sobre el uso de la CPU, memoria o red de la appliance (sin necesidad de buscar a través de CLI). También veremos el estado y rendimiento de la DB
vPostgress incorporada en VCSA.
Incorporado Backup y Restore de VCSA 6.5 Podrás ser capaz de hacer copias de seguridad y restaurar de la appliance de VCSA desde su VAMI.
Informes e Inscripción: Suipacha 280 Entrepiso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Teléfono: [+54] 11 4327-1888 (líneas rotativas)