Conclusiones de FTTH Latam 2017
2016 fue sin duda un año de evolución positiva para la fibra a nivel mundial debido a la demanda de mayores capacidades impulsadas por los usuarios finales, quienes exigen una mejor experiencia en los servicios de conectividad.
El desarrollo de nuevas tendencias y tecnologías ofrece un nuevo escenario para los operadores de red y los obliga a replantear el diseño de sus infraestructuras, con la necesidad de velocidad en la transmisión de los datos como uno de los principales objetivos.
La industria, atendiendo estas demandas, ha desarrollado redes de nuevas generación capaces de proveer altos anchos de banda en virtud de iniciativas tanto gubernamentales como de operadores.
En el marco de la reciente FTTH Latam 2017, realizado del 28 al 30 de marzo en Buenos Aires, Argentina, se debatieron ámbitos de interés como la situación de Fibra hasta la Casa (en 2015 la región contaba con alrededor de 3.5 millones de casas conectadas, y una tasa de conexión del 18.1%, lo que era 1.5% mayor al 2014 y la tendencia crece); las Ciudades Digitales (con la internet de las cosas todas las aplicaciones nuevas se montan sobre las redes de FTTH, lo que puede ocasionar que el tráfico de datos sature su capacidad), y el 5G como nuevo paradigma (para que el 5G pueda ser una realidad, es necesario un despliegue de red de fibra eficiente).
“Eventos como éste permiten a los asistentes conocer las tendencias que vienen a futuro, además de todas las tecnologías que se están desarrollando para enfrentar la evolución de la fibra óptica”, expresó al respecto Eduardo Jedruch, CCS Network Architect CALA en CommScope y Presidente de FTTH Council capítulo Latinoamérica.
Agregó que el uso de fibra le va a permitir al operador un despliegue de infraestructura que le otorgue al menos 20 años para evolucionar la red en el camino, sin tocar prácticamente nada. “Los operadores tienen que ser conscientes que las inversiones ya no deben ser medidas a corto plazo, sino a futuro, y es parte de lo que estamos mostrando durante la conferencia”, comentó.
Durante la conferencia, quedó en evidencia que la utilización de la fibra tiende a ser alta en la región, sin embargo, en términos de totalidad de cobertura de esta tecnología, hay un gran espacio a ser cubierto por los actores del mercado ya que esta alcanza apenas el 15.72% de la totalidad de hogares.
Específicamente para América Latina y para septiembre de 2016 se contabilizaron 4.552.698 suscriptores de FTTH/B y 23.352.987 hogares que cuentan con esta tecnología, lo que representa un 19,5% en la tasa de adopción de la fibra o índice de utilización para finales de septiembres de 2016.
Así las cosas, el mercado latinoamericano de fibra está creciendo, con mercados como el mexicano, brasileño y argentino que representan el 71% de todos los hogares de la región.
Si bien efectivamente América Latina está evolucionando hacia la adopción de esta tecnología, necesita de un marco regulatorio que facilite su uso, no sólo en las zonas urbanas sino también en zonas rurales y remotas donde la inversión de este tipo de tecnología no suele ser rentable.
Lucas Gallitto, director de Políticas Públicas de GSMA Latam, explicó que la era de 5G será la de la conectividad ilimitada y la automatización inteligente, con el principal objetivo de mejorar la experiencia de banda ancha móvil.
“Proporcionará conectividad ilimitada, desplegará redes de forma innovadora y viable y acelerará la transformación digital de diferentes verticales de la industria. Transformará la experiencia de la banda ancha móvil e impulsará IoT de forma masiva”, expresó.
Si querés capacitarte en Fibra Óptica de la mano de Fundación Proydesa y el íder mundial en este rubro, Furukawa, hacé click aquí
Furukawa: así se fabrican los cables de Fibra Óptica en la planta argentina
La fibra óptica es para muchos una entelequia lejana de la que poco sabemos, aunque entendemos que guarda relación con nuestras comunicaciones diarias. Sin embargo, como casi todo tipo de tecnología, es un producto tangible que nace en una fábrica. Con la meta de mostrar cómo se produce el cable por el que viajan nuestros datos, visitamos la planta de Furukawa en la provincia de Buenos Aires.
Allí, si bien el pelo de fibra óptica (tal como se le dice en la jerga) viene de Japón, se arma el cable que utilizan empresas de telecomunicaciones de todo tipo. En la siguiente galería podés ver el paso a paso del proceso.
Plano general de la Planta
Polietileno para cubrir los cables
Bobinas Ópticas ("pelo", en la jerga)
Las fibras se tiñen para que los operarios no se confundan
"Prueba del carozo" para quitar imperfecciones. Un operario podría parar el proceso con el botón verde
Cada cable es trenzado por esta máquina para formar el cable que demanda el cliente
Los cables trenzados son cubiertos por el polietileno negro
Esta máquina imprime los cables con el nombre del cliente y cantidad de fibras
Finalmente, las bobinas de madera se sellan
Cable terminado
Vía: infotechnology.com
Si te interesa capacitarte en Fibras Ópticas de la mano de Fundación Proydesa y Furukawa, hacé click aquí
La Fibra Óptica llega a los hogares: el ejemplo de "Mi primera Red FFTH" de Furukawa
A fines de 2016 se inició el proyecto “Mi primera red FTTH”, diseñado para que las empresas puedan financiar en forma fácil y rápida sus proyectos de tendido de red, accediendo a la mejor tecnología existente en FTTH (Fiber To The Home), con el asesoramiento de expertos de Furukawa y de la mano de un equipo técnico especializado para su implementación.
“Mi Primera Red FTTh” propone una solución “llave en mano” para la implementación de redes de Fibra hasta la casa con tecnología GPON y componentes ópticos de alta calidad, con la garantía y certificación de Furukawa, el diseño, construcción y puesta en marcha en manos de LaRed Net, con certificación en Furukawa y el Concejo FTTH de Latinoamérica (FTTH Council) y, finalmente, el aval de entes financieros locales e internacionales. Éstos hacen posible acercar una solución integral al mercado que está en constante crecimiento producto de la demanda en el acceso Internet por parte de los usuarios.
Bajo esta modalidad, se le presenta a los clientes una propuesta comercial y técnica sobre un módulo de red de 512 Hp, con todos los elementos de la central, red de distribución y terminación. Al momento de la instalación se entregan los primeros 50 kits de instalación para que el cliente pueda iniciar las primeras conexiones en el corto plazo. La campaña contempla una financiación en 12 meses a un 19% anual.
“El foco de los prestadores de servicio, como Cooperativas e ISP, está en optimizar el uso de la infraestructura de red y generar valor sobre la misma ofreciendo mejor acceso a Internet, nuevos contenidos de video, y servicios de infraestructura compartida sobre protocolos IP. Por eso es que en el término de 30 – 45 días, la Campaña propone entregar el final de obra, con el objetivo de poder conectar a los clientes. De esta forma, la comercialización de los nuevos servicios sobre la red de fibra hasta la casa, tiene resultados de corto plazo en cuanto a crecimiento de usuarios, cobertura y facturación por parte de los prestadores”, explica Cristian Ramirez, Key Account Manager para Canales de Furukawa Argentina.
LaRed Net S.A. es una empresa que brinda servicios de Telecomunicaciones desde hace 11 años, y está dedicada a ofrecer servicios de diseño, proyectos, construcción y puesta en marcha de redes de acceso por fibra óptica.
“Hace 4 años somos integradores certificados por Furukawa y desde entonces caminamos el mercado juntos, aportando de ellos toda la línea de materiales pasivos y de fibras ópticas además del apoyo técnico y financiero”, afirma Pablo García, Presidente de LaRed Net S.A. y agrega, “A principios de este año con el cambio de gobierno, al no haber créditos blandos para nuestros clientes (Cooperativas, ISP y cable operadores independientes), creamos en conjunto con Furukawa, LaRed Net, y entes bancarios, una sinergia para llegar aún más a esos clientes que tenían la posibilidad de crecer en su infraestructura pero que no contaban con el apoyo financiero”.
Dentro de esta Campaña, uno de los primeros casos que ya tiene final de obra y pronto comenzará el proceso de instalación de clientes es COPELF-FUTURTEL, Cooperativa de la Ciudad de Las Flores, en Buenos Aires. Allí se realizó un proyecto ejecutivo para ampliar la red de distribución de la cooperativa. Esto permite dar asistencia a barrios donde no llegan los servicios de red de acceso de la cooperativa.
Andrea Costante, Jefa de Área y Coordinadora de Futurtel, comenta que, “luego de un tiempo sin la realización de este tipo de obras, haber concretado esta campaña ha sido realmente un logro para la Cooperativa Eléctrica de Las Flores”.
El proyecto consta de un módulo de 20 manzanas con un proyecto ejecutivo del total de la localidad, e involucra a todos los materiales necesarios desde el cable de fibra óptica, pasivos, activos, sistema de aprovisionamiento, diseño, construcción, hasta la puesta en marcha.
Diego Martín, Gerente Comercial de Furukawa Argentina comenta al respecto de esta Campaña: “Estamos comprometidos con el desarrollo de redes de fibra óptica de mayor calidad en el país. Esta iniciativa es excelente porque hace que todo sea más fácil. Por eso nos sumamos poniendo a disposición a nuestro equipo de expertos y a nuestra tecnología”.
La Fibra Óptica no solo es un factor clave en todos los proyectos de las ciudades inteligentes, sino también es fundamental en lograr el acceso a la conectividad en pequeñas localidades del interior del país como lo demuestra el "Mi primera Red FTTH". Si querés especializarte en esta tecnología con mucha demanda laboral, de la mano de Fundación Proydesa y Furukawa, tenés la posibilidad de hacer el curso que comienza el 19 de abril.