cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

NetRiders 2017

Afiche-NetRiders2017

Hasta el 4 de mayo, todos los estudiantes de Cisco Networking Academy de Latinoamérica pueden inscribirse en el certamen de habilidades IT "Netraiders", una competencia creada por Fundación Proydesa y cedida a Cisco Systems para estudiantes de todo el mundo.

El evento consta de 3 niveles con preguntas sobre habilidades técnicas y algunas sobre Internet de las Cosas (IoT).

• CCNA - diseñado para las certificaciones CCNA y abierto a los estudiantes que estén inscritos actualmente o que hayan completado recientemente el tercer o cuarto curso de CCNA

• CCENT - diseñado para las certificaciones CCENT y abierto a los estudiantes que estén inscritos actualmente o que hayan completado recientemente el primer o segundo curso de CCNA

• IT Essentials - diseñado para el curso IT Essentials y abierto a los estudiantes que estén inscritos actualmente o que hayan completado recientemente dicho curso

Se trata de una ocasión ideal para que los estudiantes aprendan y ganen visibilidad entre los buscadores de talentos de Networking, además de competir por la posibilidad de viajar a las Oficinas Centrales de Cisco en San Francisco y vouchers para rendir Certificaciones.

La competencia se desarrollará en el sitio www.academynetriders.com y los estudiantes podrán elegir competir en los idiomas castellano, inglés o portugués. El competidor deberá tener instalado en su computadora el programa Packet Tracer 7.0 y haber probado previamente su funcionamiento.

Para acceder a toda la información sobre este certamen, hacé click aquí

Los "abuelos" de la informática que aún siguen activos

Los primeros ordenadores personales verdaderamente relevantes nacieron a finales del siglo pasado: el Apple II (1977), el IBM PC (1981), el Commodore 64 (1982), el primer Macintosh (1984)… Windows nació aún más tarde, en 1985, como una extensión gráfica del sistema operativo MS-DOS.

Con el ‘boom’ de la informática se crearon millones de puestos de trabajo. Hablamos de programadores que empezaron su carrera a finales de los 70 o principios de los 80 cuando, a lo mejor, tenían 20 o 25 años. La mayor parte de los profesionales de esta gran generación ronda ahora los 50 años o está a punto de llegar a los 60. Pero otros empezaron mucho antes, cuando la informática no era todavía mainstream, o se subieron al carro después de entrar en la treintenta.

Solo un puñado de estos "hackers", que cuentan hoy más de 60 primaveras, siguen en activo. Ellos son los protagonistas de esta historia. Peinan canas, pero todavía programan código. Son algunos de los más notables abuelitos de la programación.

Ken Thompson

Hay pocos informáticos con tantas líneas asombrosas de currículum como Ken Thompson, que a sus 71 años sigue en activo trabajando para Google. Su nombre no te suena, pero seguro que empiezas a poner las cosas en su sitio si te decimos que es uno de los creadores del sistema operativo Unix, una de las piezas de software más valiosas jamás creadas, con una fuerte influencia en proyectos posteriores como el GNU de Richard Stallman (que a sus 60 años también sigue dando guerra), Linux o incluso Mac OS X.

Thompson desarrolló la mayor parte de su carrera en los míticos Laboratorios Bell, donde alumbró también el lenguaje de programación B, predecesor del famoso C, obra de su compañero y amigo Dennis Ritchie. Por si fuera poco, también jugó un papel fundamental en el nacimiento de UTF-8, el formato más utilizado para la codificación de caracteres en HTML (páginas web) y servicios de correo electrónico.

Pero no son estas hazañas las que hacen de Ken Thompson un programador heroico. En 2006, cuando ya contaba más de 60 primaveras, se sumó a las filas de Google para trabajar en el desarrollo del lenguaje de programación Go, que vio la luz en 2009

Dave Cutler

Cuando uno escucha hablar de Dave Cutler, no puede por menos que rendirse a la evidencia: es un auténtico genio, un trabajador incansable y, además, todo un personaje. Es una de las pocas personas con autoridad real para criticar el trabajo de Thompson y Ritchie. ¡Y vaya si lo ha hecho! En decenas de ocasiones… Normal, porque Unix y sus retoños han sido siempre su particular Némesis.

Cutler es el padre de un buen grupo de sistemas operativos, entre los que se cuentan Windows NT, VMS, RSX-11M y VAXELN. Trabaja en Microsoft desde 1988 y hasta hace bien poco formaba parte del equipo de desarrolladores de Azure (en el que se embarcó cuando era ya un sexagenario). En 2012, aceptó un reto aún más sorprendente: se sumó al equipo de Xbox para contribuir al desarrollo de su sistema operativo. En la actualidad, a sus 72 años, sigue siendo el abuelete que está picando código para que tú disfrutes echando una partida a Skyrim, Assassin’s Creed o Gears of War.

Pero no le des las gracias, que lo hace gustoso. «En el negocio del software, los perros viejos tienen que aprender nuevos trucos… ¡O perecerán!», afirmaba este pionero en una entrevista concedida a ZDNet en 2009. «Ahora hay todo tipo de competencia, con gente lista fundando nuevas compañías y ofreciendo productos competitivos que solucionan los problemas de la gente».

Peter Murray Rust

Peter Murray Rust es uno de los principales promotores del ‘software’ libre en la quimioinformática, la informática aplicada a la química. Es el impulsor del Chemical Markup Language (CML), un lenguaje para expresar información molecular basado en XML, y de la World Wide Molecular Matrix (WWMM), un repositorio electrónico pensado para poner a disposición de los científicos ese noventa y pico por ciento de la información de sus colegas que nunca llega a publicarse.

A sus 72 años, sigue en activo, luchando por el conocimiento libre, y cita para explicar por qué no se jubila unas palabras que atribuye a Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Agenda Digital – otra que, a su manera, es una hacker septuagenaria: «Tengo 71 años. No hago esto porque debo sino porque quiero».

Ambos han sido testigos de la vertiginosa evolución de la informática. «Programar solía ser difícil – tenías que entender los compiladores y lenguaje ensamblador, a menudo por ti mismo», afirma Murray Rust. «Ahora yo diría que cualquiera capaz de resolver un Sudoku puede entender muchos algoritmos comunes».

Bill Gates y Steve Wozniak

Buena parte de los visionarios que estuvieron detrás de los avances de finales de los 70 y principios de los 80 están aún entre nosotros, aunque algunos se han jubilado o han dejado de picar código o soldar placas y se dedican a otros menesteres. A falta de Steve Jobs, que nos dejó el 5 de octubre de 2011, los nombres más destacados son sin duda los de Bill Gates y Steve Wozniak.

El primero, Bill Gates, cofundador de Microsoft y uno de los padres de Windows, destina en la actualidad la mayor parte de su tiempo a la filantropía por medio de la fundación que lleva su nombre y el de su señora. En febrero de este mismo año, abandonó la presidencia del consejo de administración de Microsoft para convertirse en asesor tecnológico del nuevo consejero delegado, Satya Nadella.

Por su parte, Steve Wozniak, que en agosto cumplirá 64 años, es para muchos el padre de los ordenadores personales. De sus hábiles manos salieron tanto el Apple I como el Apple II, que acercaron la informática al gran público y catapultaron a la firma de la manzana mordida al estrellato.

Desde que abandonó la compañía definitivamente en 1985, ha hecho un poco de todo. Ha participado en la fundación de varias empresas (CL 9, Wheels of Zeus, Acquicor Technology), ha formado parte del consejo de administración de otras (la más célebre es Danger Inc., fundada por Andy Rubin antes de convertirse en padre de Android), ha escrito su propia biografía, ha respaldado un buen número de causas benéficas (es, por ejemplo, cofundador de la Electronic Frontier Foundation), y se ha convertido en uno de los conferenciantes más preciados del sector tecnológico. ¿Sigue en activo? En cierto modo sí, como chief scientist de Fusion.io.

Fibra Óptica: clave en crecimiento del sector IT argentino

fibra3

Leonardo Gannio, director ejecutivo para América Latina de la empresa estadounidense Ingran Micro, proyectó que "el mercado de tecnología va a crecer 2,7% este año en el país, pero si sacamos al segmento de los periféricos (mouses, teclados, etc.) el crecimiento salta al 3%, y si se excluyen las telecomunicaciones, el alza pasará a ser del 3,4%".

"El negocio de las soluciones -vaticinó el directivo del mayor distribuidor del mundo en productos de informática y tecnología- va a crecer a doble dígito, y sólo los productos en la nube tendrán un incremento de 17%".

Gannio, quien participó en el Foro Económico Mundial para América Latina, que sesionó en Buenos Aires, evaluó por otra parte que el sector público nacional está "en un momento fantástico" para convertir en realidad una variedad de proyectos de transformación digital que simplificarán la relación entre el ciudadano y el Estado.

El responsable de la empresa Cisco en Latinoamérica, Jordi Botifoll, remarcó también durante el Foro que las empresas "podemos impulsar la economía digital con conectividad, innovación y seguridad".

Esos conceptos, indicaron los especialistas, implican modificar procesos, cambiar la manera de hacer las cosas, para lo cual se requiere tanto de infraestructura como de software, aplicaciones y esencialmente de los trabajadores (públicos y privados) que aportan la experiencia, hacen propios los nuevos modelos y tornan sustentables los cambios.

Entre las ventajas ya palpables se menciona la ventanilla única para realizar trámites; el uso de una misma tarjeta para múltiples transportes; el DNI digital, que tiene cargado el registro de conductor y la historia clínica; y otros avances de las "ciudades inteligentes", como el servicio BATránsito que informa a través de redes sociales.

El ministro de Modernización, Andres Ibarra, afirmó en este sentido que "queremos poner el Estado al servicio de la gente y fomentar una administración ágil, que le simplifique la vida a todos con trámites simples y en línea, evitando pérdidas de tiempo y filas extensas".

"Fomentamos además un gobierno abierto y transparente, que rinda cuentas y gobierne con la gente. Esto sólo será posible con datos abiertos, conocimiento colectivo y colaboración", sostuvo Ibarra en los últimos foros sobre transformación digital realizados en Buenos Aires.

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, destacó a su vez en diferentes oportunidades el rol central que tiene Arsat en esta transformación, tanto por la red de fibra óptica que recorre todo el país -que ya tiene 20.000 kilómetros iluminados de los 35.500 de fibra tendida- como por el data center de la empresa estatal.

"Se está tomando provecho de una inversión muy grande que se hizo en el pasado y ahora llega a la gente", afirmó Gannio en referencia al tendido de fibra óptica, tanto de parte de ArSat como de otras empresas.

La transformación digital de sector público, en su opinión, "acerca el gobierno a la gente" y al mismo tiempo "automatiza la mayor cantidad de interacciones con el gobierno", algo que "se viene desarrollando hace varios años y ahora se está acelerando fuertemente con el acceso de la gente a la tecnología".

De todos modos, aclaró Gannio por último, si bien el proceso de transformación implica mucha tecnología "el fierro por sí solo no da servicio, hay mucha inversión en las soluciones de software y procesos, aprovechando la infraestructura existente".

Si querés especializarte en Fibra Óptica junto a Fundación Proydesa y el líder mundial Furukawa, hacé click aquí

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas