cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

¿Cuánto de verdad hay en la serie "Black Mirror"

blackm

Como su nombre lo indica, la serie de Netflix "Blackmirror" nos expone a un reflejo de la "sobredependencia" tecnológica que estamos creando, quizás sin ser conscientes de ello.  Si bien la imagen que nos devuelve ese espejo negro no es ni la mejor ni la mas linda que nos gustaría ver, la serie muestra adelantos tecnológicos -y sus usos- que están a la vuelta de la esquina.

¿Se puede contactar con los que ya se han ido?

Puede que, al menos inicialmente, suene a locura plantearse hablar con aquellos seres queridos que ya no están. Y no, no estamos hablando de la «ouija». Hablamos de «chatbots» capaces de recrear la personalidad de una persona a través de las interacciones que tuvo en internet: correos, conversaciones por chats, mensajes en redes sociales...

La dinámica parece sencilla. Este «chatbot» utilizaría todos los mensajes para reconocer las características que identifican al usuario en cuestión. No solo analizaría la forma de escribir, también las frases hechas, la forma de escribir, las bromas más recurrentes?

Uno de los ejemplos más claros de que esto está más cerca de la realidad que de la ficción es el de Eugenia Kuyda, cofundadora de Luka, una empresa norteamericana de tecnología. Kuyda creó una versión virtual de Roman Mazurenko, quien falleció en un accidente de coche el año pasado, días antes de su 33 cumpleaños.

Kuyda alimentó la plataforma con más de 8.000 mensajes de Mazurenko en un programa de Google que permite crear tu propio «chatbots». «No es pretender que alguien está vivo. Es solo aceptar, pensar y hablar sobre ello», explicó. Actualmente, se puede utilizar a través de la app Luka, disponible en iTunes.

La desesperación de las redes sociales

Al igual que los protagonistas de «El himno nacional» o «15 millones de meritos», actualmente sufrimos una sobreexposición social, a veces voluntaria o involuntaria como en dichos episodios.

Hemos pasado de una primera fase de no compartir nada de nosotros mismos en la Red a compartirlo todo. Amazon empezó a recomendarnos en función de lo que habíamos comprado anteriormente. Deezer o Spotify nos sugería otros grupos de música que podían gustarnos... Y Google llegó con todo: desde búsquedas rápidas a sugerencias de restaurantes en función de tu ubicación a la hora de cenar.

Conectando sus servicios de mensajería, con las aplicaciones descargadas en el celular, con el uso de su navegador... Google (y otros gigantes de la comunicación) está cada día está más cerca de conocernos mejor de lo que lo hacemos nosotros mismos.

También son muchos los que participan y publican información propia en las redes sociales, lo que se califica como exhibicionismo desmedido. Todos tenemos ese amigo que cuenta su vida a través de Instagram o Facebook. Cuando ha tenido un buen día, cuando ha perdido el subte, qué ha comido, cuando sale a tomarse una cerveza con nosotros... Pero no tenemos en cuenta que, por unos cuantos «likes», estamos exponiendo nuestro día a día.

La obsesión por la «foto»

El «momento foto» ha pasado a ser más importante que el propio momento que se está disfrutando para hacer una galería increible de nuestra vida. La intención se supone que es «poder revivirlo una y otra vez»; sin embargo, puede acabar haciéndonos más daño del que imaginamos.

«El problema de usar cámaras para preservar el presente es que no sabemos quiénes seremos en el futuro, cuando llegue el momento de examinar quiénes fuimos en el pasado», escribe el novelista Walter Kirn en 'The New York Times'. «Si en mi adolescencia hubiera tenido un teléfono con cámara dudo mucho que entonces hubiera grabado con ella las cosas que ahora me parecen importantes, como a mi madre sentada en su butaca azul leyendo a Proust».

Si tuviéramos vídeos grabados por nosotros hace diez o doce años probablemente encontraríamos momentos que habíamos olvidado. «La mayoría de las experiencias que vivimos sencillamente se pierden para siempre. Sin embargo, de alguna manera nos parece que deberían tenerse en cuenta, que lo que nos sucede en estos momentos y experiencias es nuestra vida», explica premio Nobel de Economía Daniel Kahneman. Este psicólogo defiende la idea de que en cada persona hay dos partes muy distintas: una que vive el presente y que tiene experiencias y otro yo que selecciona que debe recuerdar.

Intentar retener el presente haciendo muchas fotografías altera cualquier de las experiencias que podamos tener. Más aún si va acompañada del acto casi reflejo de mirarlas a ver que tal han quedado o de subirlas directamente a las redes sociales (movimiento favorecido por aplicaciones como Instagram que incluyen un apartado para publicar directamente las fotografías que tomes).

¿Quién no ha rebuscado en el álbum del teléfono o en las fotos del perfil de Facebook para recordar con quién pasó la última Nochevi o dónde estuvo hace dos veranos? Lo que no apreciamos es que nuestra memoria es mejor seleccionando qué momentos son importantes que nosotros. Sin embargo, la grabación digital en cambio es inamovible. Y es que «la magia de la memoria está precisamente en que es imperfecta e impredecible», escribe Kirn.

La tiranía del marketing

Desencantada. Desilusionada. Sin creer en nada. La gente está tan decepcionada que es capaz de creer a cualquiera que aparezca con ganas y con un planteamiento «nuevo» o al menos un discurso diferente. La sociedad está cansada y ya no sabe en qué creer. Brooker presentó una, que no difiere tanto de la nuestra, que termina creyendo que un dibujo animado puede llegar a representarles, porque al menos es sincero.

En «El momento de Waldo», los políticos se convierten en el objeto de burla de un programa de televisión que se sirve de un osito azul de aspecto adorable pero de lengua viperina para ridiculizarlos con chistes de pedos y «argumentos» similares. (¿No os recuerda su actitud a un futuro candidato?) Pero la gente misteriosamente adora a Waldo. Waldo es más que un osito. Es la voz de una sociedad desencantada con la clase política, que no hace nada. Y, aunque este osito no tenga nada que decir, presenta un rayo de esperanza por el simple hecho de intentar desenmascarar a los políticos.

No es casual que el capítulo comience con la noticia de un parlamentario obligado a dimitir tras publicarse en su cuenta de Twitter algunas fotos comprometidas; una situación que hemos podido ver más de una mañana en las tapas de los periódicos. Brooker ha querido con ello dibujar una clase política corrompida que necesita una regeneración urgente. Y es ese contexto el que parece justificar el descrédito y el hastío de los ciudadanos.

Algo más que una moda

Seguro que más de un aficionado ha sentido como veía un capítulo de «Black Mirror» al pasear por la calle durante este verano. Los parques y las plazas estaban plagadas de personas enfrascadas en sus teléfonos móviles. Apenas hablaban entre ellas. Solo compartían frases puntuales como «mira lo que he encontrado». Sí, todas ellas jugaban a Pokémon GO.

Tratando las consecuencias de un mal uso de las nuevas tecnologías en diferentes aspectos de la sociedad, la serie ya ha tocado temas como la dependencia de los móviles o los videojuegos y sería un marco perfecto para contar la historia de una app como la de Niantic y Nintendo.

 

Fundación Proydesa, presente en la entrega de certificados del Instituto Superior de Redes & Informática de San Juan

certificadosisri

Al igual que en años anteriores, Fundación Proydesa estuvo presente en la entrega de certificados del Instituto Superior de Redes & Informática (ISRI) de San Juan, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones, y contó con más de 1000 participantes de la comunidad educativa.

Todo el equipo del ISRI, encabezado por el gerente general Marcelo Posleman y el gerente administrativo, Sebastián Sánchez; junto a las Licenciadas Silvina Lahoz y Flavia Sacchi; tuvo una destacada parte en la organización del evento que fue ejecutado de forma impecable.

Marcelo Posleman y César Barbaglia, director académico de Fundación Proydesa, coincidieron en que el título de grado es solo el comienzo del camino profesional. “Las competencias del siglo XXI nos exigen actualización constante y la Tecnología es la mejor herramienta para no quedarnos atrás y mejorar cada uno de los puestos de trabajo”, explicó César Barbaglia.

Cesar

También hubo tiempo para recordar la importancia laboral de las Certificaciones IT, que acreditan habilidades y destrezas en cualquier parte del mundo y son ampliamente reconocidas por los empleadores del sector.

Sobre final, se vivió un grato momento junto a Instructores certificados por Fundación Proydesa cuyas Certificaciones Internacionales de Cisco Networking Academy avalan las mejores prácticas tecnológicas.

De parte de Fundación Proydesa solo existen palabras de agradecimiento para toda la comunidad de alumnos e integrantes del ISRI, una Alianza Institucional que ya lleva 15 años de crecimiento en la formación de recursos humanos altamente calificados.

Historias tecnológicas que veremos en Latinoamérica durante 2017

aquila-600x334

A lo largo del tiempo la Tecnología ha ido ganando un lugar cada vez más destacado, no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en cuestiones sociales y políticas que por su interés han logrado llamar la atención de toda la sociedad.

Las siguientes historias "tecno" son solo algunas que durante este año tendrán protagonismo público y que conviene seguir de cerca para tratar ampliar más allá de lo puramente técnico:

Quizá la historia más sonada del año en América Latina en términos de tecnología fue How to Hack an Election, la entrevista al hacker colombiano Andrés Sepúlveda publicada en Bloomberg en abril. En ella, Sepúlveda detalló las estrategias políticas necesarias para ganar una elección en el siglo XXI: intervenir las comunicaciones de la oposición, difamar al enemigo en medios electrónicos, generar temas de tendencia en redes sociales y respaldar todo lo anterior con un ejército de bots.

Sepúlveda reconoció haber intervenido en las elecciones de México, Colombia, Venezuela, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá durante la última década.

Los Gobiernos acusados negaron lo contado por Sepúlveda, quien por su parte no contaba con ningún respaldo porque —dijo— que al terminar su trabajo siempre destruía el hardware involucrado. Sin embargo, el mundo estará pendiente durante las elecciones presidenciales de Ecuador y Chile. En 2018, la democracia en México se pondrá nuevamente a prueba tras el mandato del presidente Enrique Peña Nieto.

La batalla por Free Basics en Perú

Según las cifras del órgano regulador de telecomunicaciones peruano sólo 1 de cada 3 peruanos tiene acceso a Internet. La extrema distribución de la riqueza, así como la accidentada geografía hacen la tarea de conectar a más gente una labor titánica. Pero nada es demasiado para Mark Zuckerberg, quien aprovechó el Foro de Cooperación Asia-Pacífico en Lima para mostrar Aquila, uno de los drones con el que pretende popularizar Free Basics en la región.

Free Basics es un servicio de Internet gratuito que permite a sus usuarios acceder a algunas páginas web. Por ahora permite entrar a Wikipedia, Para la vida-Unicef, Accuweather, BBC Mundo, Bing, Laboratoria y –por supuesto- Facebook y Messenger.

La operadora Entel, quien es socia de Free B, describe que la meta del servicio es “ayudar a las personas a descubrir la utilidad de la conectividad, por ejemplo acceso a libros para los estudiantes, a información de salud para las familias, a pronósticos meteorológicos para los agricultores y a herramientas de mensajería para los pequeños empresarios.”

Para los críticos se trata de una versión corporativa del Internet que daña los principios de la neutralidad de la red. 

Espionaje en México

México es uno de los países en el mundo que gasta más dinero en la compra de software espía, incluso instituciones del Gobierno que no tienen las facultades de monitorear las telecomunicaciones de los ciudadanos cuentan con programas para hacerlo.

En el Foro de la Gobernanza en Internet (IFG) celebrado este año en Guadalajara organizaciones nacionales e internacionales denunciaron el clima de vigilancia que se vive en el país, el cual atenta contra la privacidad de los ciudadanos y las empresas por igual.

¿La paradoja? Mientras México es un país que gasta mucho dinero en intervenir comunicaciones, los delitos cibernéticos quedan casi siempre en la impunidad; un ejemplo de ello son las amenazas de muerte a periodistas en redes sociales (4.6 mensuales en promedio según Article 19), de las cuales hasta el momento no se ha encontrado ningún responsable.

La organización Red por los Derechos Digitales ha denunciado que el 99% las intervenciones en las comunicaciones privadas por parte de las autoridades no siguen el protocolo judicial necesario y los fines de estas investigaciones permanecen en la opacidad.

Reivindicaciones de Género

No sólo la violencia doméstica, al acoso callejero, el abuso sexual, la desigualdad económica y los feminicidios fueron los temas de las protestas #NiUnaMenos en la región, también lo fue el hostigamiento cibernético contra las mujeres en las plataformas digitales.

Internet ha servido para difundir el trabajo de activistas, periodistas, abogadas, ilustradoras, youtubers, fotógrafas, artistas y científicas, pero también ha servido para que sus detractores las cuestionen, las trolleen, las censuren e incluso amenacen su integridad física con impunidad.

El Voto Electrónico

El recuento de los votos en los países de América Latina suele durar varios días porque las grandes extensiones y las vías de comunicación hacen difícil contar los votos de un país entero en poco tiempo. Desde 2009 Argentina comenzó a implementar la llamada Boleta Única Electrónica (BUE) en la provincia de Salta y en 2014 la usaron para elegir al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La BUE funciona registrando los votos de manera electrónica, pero mantiene el formato tradicional en papel para el recuento en caso de duda. Sin embargo, activistas han denunciado (y demostrado) que el chip que contiene la BUE es vulnerable a hackeos, atentando así contra la secrecía del voto. También se documentó que permitía la alteración del voto y la posibilidad de votar varias veces por un candidato con una sola BUE.

Un sistema de boletas electrónicas parecido comenzó a discutirse en Ecuador y Perú este año.

La incertidumbre cubana

¿Sería Cuba el próximo hub de innovación de América? Cuando el embargo parecía tener un final cercano todo apuntaba que sí. Con un alto porcentaje de la población educada y capacitada a Cuba sólo le falta una cosa: Internet eficiente.

Aún con la conexión lenta y censurada, la isla había germinado startups nativas que resuelven problemas de la vida cotidiana (Yotellevo, Revolico, Alamesa) y de la industria turística.

El régimen de Raúl Castro podrá no contar con la simpatía de Trump, pero tiene de su lado al gigante Google, quien recientemente ha hecho un ágil movimiento para posicionar sus productos en la isla al anunciar que sus servicios serán hasta 10 veces más rápidos gracias a un acuerdo con Etcsa (el monopolio cubano de las telecomunicaciones).

 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas