La fascinante historia de Judy Estrin, la ingeniera que ayudó a crear Internet
En 1975, cuando dos veinteañeros llamados Steve aún no habían creado Apple, una joven empezaba a trabajar a las tres de la madrugada en el Laboratorio de Investigación de Ingeniería de la Universidad de Stanford delante de unos cuantos miniordenadores. Judy Estrin, la única mujer de aquel laboratorio, tenía que esperar a que una impresora comenzara a hacer ruido. Era la encargada de comprobar que la información llegara hasta Londres gracias a la familia de protocolos que acabarían rigiendo internet.
“Formé parte del equipo de investigación liderado por Vint Cerf que desarrolló el protocolo TCP”, explica Judy Estrin. “En el momento en el que me uní, la especificación estaba escrita y fui responsable de trabajar probando las implementaciones iniciales con investigadores del University College de Londres y [la compañía] BBN”.
Su trabajo mano a mano con el padre de internet solo fue el principio de la prometedora carrera de esta emprendedora que ha trabajado en las bambalinas de la red. Informática y matemática, su impresionante carrera vino precedida por la sorprendente trayectoria de sus padres que, antes que ella, ya conocían a aquel pionero.
Su padre, Gerald, que había trabajado con el matemático John Von Neumann, también era profesor de la UCLA, donde ayudó a fundar el departamento de informática. Allí conoció al joven Vint Cerf, del que llegó a ser no solo su director de tesis doctoral, sino también un padre para él después de que falleciera el suyo. “Amigo de la familia”, según le define Judy, fue su colega y el de su hermana pequeña, Deborah, actualmente profesora de Informática en la Universidad de Cornwell. “Todo está conectado con todo, lo que es una buena señal de interconexión, imagino”, afirmaba con humor Vint Cerf hace unos años en referencia a cómo su vida había estado ligada a los Estrin.
La hija mediana de la familia (la mayor, Margo, es doctora) realizó entrevistas de trabajo en las grandes compañías informáticas de la época: HP, Intel o Xerox Parc. Sin embargo, se decantó por una pequeña 'startup', Zilog, dedicada a los microprocesadores, cuando todavía nadie le había hablado del emprendimiento. El cofundador de Zilog era el mismísimo Federico Faggin, que había diseñado el Intel 4004, el primer microprocesador comercial de la historia.
“Me uní a Zilog porque alguien a quien respetaba me dijo que algunas de las personas más inteligentes que conocía trabajaban allí y resultó ser verdad”, rememora Estrin. “Fue un increíble lugar para trabajar y un buen sitio para empezar mi carrera estando expuesta a un montón de retos técnicos y de negocio”.
Fue en Zilog donde conoció a su ahora exmarido, Bill Carrico, con el que ha cofundado varias compañías exitosas a lo largo de su vida. “Siempre me encantaron los aspectos técnicos de mi trabajo, pero descubrí que me gustaba demasiado relacionarme con gente como para centrarme solo en la programación”, señala esta emprendedora.
Estrin y Carrico abandonaron Zilog para fundar Bridge Communications en 1981. Judy era responsable de la parte de ingeniería y la planificación general de la empresa, mientras que Bill asumía el puesto de CEO. La compañía fue una de las primeras en comercializar dispositivos de red en Silicon Valley, si bien al principio les costó encontrar inversores que confiaran en su idea.
“En Bridge ayudamos a crear y a hacer crecer el mercado de redes de área local y Ethernet, el trabajo a través de internet y también vendimos el primer ‘router’ comercial”, detalla Estrin. “En general fue una experiencia maravillosa”.
Bridge Communications salió a bolsa en 1985 y llegó a contar con 450 empleados. Al poco tiempo se fusionó con 3Com, que comenzó fabricando adaptadores de red Ethernet. Ella continuaría siendo la vicepresidenta ejecutiva y directora general de la división de Bridge. Pese a ello, la empresa se centró más en crear sistemas informáticos que en desarrollar tecnología de comunicaciones como la pareja deseaba.
“Cisco había empezado pocos años antes, y como 3Com se centraba menos en el negocio tradicional de Bridge, los clientes de Bridge empezaron a ver a Cisco como una alternativa viable. Eso ayudó al negocio de Cisco en aquel momento, cuando eran pequeños y se estaban enfocando a crear un volumen importante”, señala Judy Estrin. “Meses después de que abandonara 3Com, Sandy [Lerner, la cofundadora de Cisco] me dio las gracias, haciéndome saber que eso había ayudado al negocio de Cisco”.
La propia Estrin confesó hace unos años que se equivocaron fusionándose con 3Com: deberían haber comprado en su lugar la compañía de Lerner antes de que se convirtiera en un imperio. Pese a ello, la pareja siguió su rumbo emprendedor. Estrin se convirtió en cofundadora primero y CEO después de la exitosa Network Computing Devices, que también salió a bolsa, y de Precept Software, una compañía centrada en desarrollar la tecnología que permitiera enviar vídeos y audios a un gran número de ordenadores. Cisco la acabó comprando.
“Desde un resultado financiero estricto, Precept tuvo la mejor rentabilidad financiera [de todas sus 'startups'], en parte porque, después de la adquisición por parte de Cisco, las acciones de Cisco continuaron subiendo”, defiende Estrin.
Judy asumió el cargo de CTO (Chief Technical Officer) de Cisco, que contaba ya entonces con 18.000 trabajadores. Eran el doble cuando se marchó en el año 2000, en pleno estallido de la burbuja de las puntocom. “Después de dos años, me di cuenta de que quería volver a dirigir mi propia compañía”, nos cuenta Estrin.
Además, lleva años al frente de JLabs (nos lo define como el “Laboratorio de Judy”) con el fin de asesorar y dar ponencias sobre innovación. Tras entrevistar a 100 científicos, ingenieros, emprendedores, inversores, investigadores y profesores que habían jugado un papel importante en Estados Unidos, escribió 'Closing the innovation gap' (Cerrando la brecha de innovación).
“Hay un montón de innovación, pero me preocupa que mucha parte sea gradual y muchos emprendedores e inversores no tengan más paciencia para centrarse en los problemas y los mercados que lleva más tiempo desarrollar pero que son realmente importantes”, opina Estrin.
Junto a su ya fallecida madre y a su hermana Deborah, Judy ocupa un lugar en el Salón de la Fama de las Mujeres en Tecnología. La falta de diversidad racial y de género en las empresas tecnológicas es precisamente otro de los problemas que le sigue preocupando, ya que considera que los esfuerzos en la materia “son insuficientes”. “La diversidad es importante por razones sociales, pero también es importante para el éxito de las propias compañías”, considera. “Estoy contenta de que haya un montón de debate sobre ello, pero este es un problema muy grande”.
Siguiendo con la tradición, Judy ha influido en la siguiente generación de su familia. Hace unos años, ayudó a que su hijo, David Carrico, fundara Evntlive, una compañía para ofrecer conciertos en 'streaming' de la que fue CEO y que Yahoo compró.
Furukawa se fortalece en Argentina y la Región
Con foco en soluciones de infraestructura para ciudades inteligentes, IoT y movilidad el fabricante impulsa su crecimiento en la región.
La nueva visión de Furukawa “One Furukawa” dirige la estrategia de la compañía a brindar soluciones integrales a sus clientes; dejando la venta aislada de productos.
El fabricante va cerrando 2016 en la región cono sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia) con un crecimiento en promedio moderado caracterizado por la incorporación de nuevos canales de distribución, un cambio en el negocio con más cantidad de proyectos implementados y en marcha pero de menor tamaño y el impulso de soluciones integrales.
“Para el cierre del año que finaliza el 31 de marzo prevemos un crecimiento del 10% en Cono Sur. 2017 será un año de crecimiento en el que sumaremos soluciones dirigidas al mundo de internet de las cosas, smart cities y seguiremos trabajando en soluciones móviles”, comentó Diego Martín, gerente Comercial de Furukawa Cono Sur.
En Argentina, las verticales que han destacado en este año son: financiera, industria (con fuerte demanda de la industria automotriz) y turismo.
La planta de fabricación de Furukawa en Argentina (situada en la localidad de Berazategui) está destinada a abastecer el mercado interno y luego exportar lo producido a Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. En promedio, el 30% de la producción está destinado para la exportación.
En breve, se estará inaugurando en esta planta una nueva línea de producción para cables de fibra óptica que permitirá duplicar la producción en 2017 y proyectan alcanzar los 60 mil kilómetros de fibra óptica al mes.
Surante 2016, el programa de canales tuvo una actualización con nuevos beneficios a canales o FSP (Furukawa Solution Provider). Las categorías Premium, Platinum y Gold son -de mayor a menor- las que identifican a los canales certificados de Furukawa; los que deben estar en actualización permanente para cumplir con las certificaciones y poder sumar valor a los clientes.
Entre las novedades de su portfolio, la compañía suma FiberMesh y el sistema de iluminación inteligente SmartLighting, que serán impulsores del crecimiento para el próximo año en la región.
FiberMesh (ya presentada en México, Brasil y Colombia) está destinada a smart cities y produce un cambio en el diseño de red de las ciudades pasando de esquema de anillo o estrella y anillo a un entramado. Con esta solución Furukawa apunta a garantizar un sistema de comunicación de alta disponibilidad, confiabilidad y redundancia para aplicaciones críticas.
SmartLighting es la solución de conectividad para iluminación inteligente que utiliza cableado estructurado (par trenzado) para comunicación con luminarias LED, que son interconectadas por medio de una controladora equipada con software de gestión.
Si querés capacitarte en Cableado Estructurado y Fibra Óptica de la mano de Fundación Proydesa y Furukawa, hacé click aquí
Las oportunidades que ofrece la Nube, según VMware
Se podría decir que la computación de nube nació en 2006, cuando los primeros servicios de nube empresariales llegaron al mercado y el uso del término nube en la industria se hizo popular. En los 10 años transcurridos desde entonces, la nube ha transformado la forma en que las empresas compiten y se involucran con los clientes. Mirando hacia la próxima década, la nube promete jugar un papel aún mayor en la configuración de la estrategia de negocio y las expectativas de los clientes, especialmente en su modelo de nube híbrida.
VMware realizó una extensa investigación sobre el uso empresarial de la computación en la nube, cómo ha evolucionado, cómo se está implementando hoy y las proyecciones de cómo se utilizará en el futuro. Entre sus hallazgos, encontró que la adopción de la nube, tanto privada como pública, ha crecido significativamente en 2016 gracias a beneficios tales como el aprovisionamiento automatizado y las capacidades de autoservicio; para el año 2030, VMware estima que la nube pública alojará más del 50% de todas las cargas de trabajo de TI. En ese momento, el 30% de esas cargas de trabajo se ejecutarán en nubes privadas, mientras que solo el 20% se ejecutará en entornos de TI tradicionales.
“Sin duda, el crecimiento consistente y exponencial de la nube, desde su inicio en 2006, continuará en las próximas décadas, reestructurando el papel de las TI y el entorno de TI empresarial”, comentó Rafael Solares, director general de VMware México.
Así, según el estudio, las nubes públicas y privadas se entregarán cada vez más como un servicio, ya sea como SaaS o IaaS. Debido a los costos inherentes y complejidades involucradas, el crecimiento en el número de empresas que recurren a un servicio administrado alojado por un proveedor de la nube continuará creciendo. En 2016, el número de nubes que están siendo construidas y alojadas por un proveedor de nube superó por primera vez las construidas y alojadas por la empresa individual, dijo VMware.
Otra previsión es que la descentralización tecnológica en la empresa seguirá acelerándose, en respuesta al crecimiento de los servicios en la nube, la movilidad empresarial y las aplicaciones de terceros. Como resultado, las TI están haciendo frente cada vez más a un entorno no propio.
“A medida que la nube, las aplicaciones y la movilidad son cada vez más esenciales para todos los aspectos del negocio, TI se enfrenta a una oportunidad sin precedentes, no solo para responder al crecimiento, sino también para acelerarlo”, indicó Solares. “A medida que la computación en la nube continúa transformando la forma en que operan las empresas, ofrece nuevas ventajas competitivas y nuevas maneras de involucrar a los clientes”, señaló.
Para que las organizaciones aprovechen al máximo estas oportunidades y gestionen aplicaciones y cargas de trabajo a través de las nubes, se requiere soluciones que permitan y faciliten políticas comunes, integrales, eficientes y rentables para la seguridad, la gobernanza y el cumplimiento, así como la evolución hacia un nuevo espacio de trabajo digital. “Las empresas que aprovechan las TI para resolver las complejidades de la gestión de este entorno de múltiples nubes, estarán bien posicionadas para prosperar en la próxima década”, finalizó Solares.
Si querés capacitarte en Fundación Proydesa junto a VMware, hacé click aquí