Galaxy 2: la red social de la Deep Web donde todos son bienvenidos
Cuando accedes a Galaxy2, la red social que habita en las entrañas de la internet profunda, la primera impresión es agridulce: no luce tan peligrosa como otros rincones de la deep web, pero su aspecto destartalado y algo antiguo la alejan de cualquiera de las grandes plataformas que visitas a diario.
Hay 1953 usuarios registrados con nombres (inventados) que van desde aagyp2112 hasta BigBoy pasando por axl12, John Smith o sr jimbirico. El anonimato es una garantía. Algunas de sus conversaciones versan sobre Bitcoin, feminismo, anarquismo o la comunidad LGTB. También hay espacio para charlar sobre hacking, comidas y bebidas, y hasta un rincón (The Cafe at the End of the Internet) para chatear de forma relajada con otros usuarios de la red social.
Su menú, al igual que su diseño blanquiazul, es simple e intuitivo. Grupos, blogs y páginas son algunos de los formatos que utiliza la comunidad para expresarse, todos ellos habituales en las plataformas a las que estás acostumbrado. Llama la atención The Wire, un espacio de microblogging donde se publican mensajes de 140 carácteres al más puro estilo Twitter, aunque en su conjunto Galaxy2 guarde más parecido con Facebook o hasta con Tuenti.
Los grupos funcionan como una especie de foro donde cada usuario expresa sus particulares inquietudes. Firebug explica que le acaban de diagnosticar un transtorno bipolar y está bajo medicación, Kheper publica una receta de burritos de cerdo y otra de pollo asado y The Round Triangle pregunta a los demás si se han parado a pensar por qué utilizan Galaxy2 en vez de alguna red convencional.
Las respuestas que recibe son muy variadas. Algunos aseguran que es una cuestión de libertad, de poder elegir más allá de las opciones de siempre, de no sentirse vigilados y de acceder a información casi exclusiva sobre temas que no tienen cabida en otros sitios. Los hay que llegan a definir Galaxy2 como una red de personas íntegras donde nadie te juzga y en la que, aunque no se pueda ser amigo de todo el mundo, se crean vínculos muy fuertes.
En la sección de blogs se debate sobre inmigración, arte, videojuegos, la NSA o algo tan abstracto e impreciso como el futuro. Hay quien pide opinión sobre un libro o propone desarrollar una app para Galaxy2. En el apartado de páginas, entre otras muchas cosas, encontramos Cebolla Chan 3.0, un rincón pensado para los hispanohablantes.
Huir de Google
Galaxy2 es la sucesora de Galaxy a secas, una red social de la deep web que nació en 2013 por iniciativa de Krueger, un usuario anónimo que "estaba harto de que Facebook y Google reunieran tantos datos sobre las personas".
Sin embargo, Galaxy y su fundador desaparecieron "bruscamente" a finales de 2014, y nadie sabe exactamente por qué. Algunos piensan que tras la red social había alguien tratando de espiar a los usuarios, pero otros dicen que Krueger fue arrestado por algún motivo. Se cuenta también que el administrador alojaba el site en un servidor de su trabajo y que, cuando sus jefes lo descubrieron, fue cerrado.
Galaxy2, según lo describe uno de sus administradores actuales, es "el sucesor espiritual de Galaxy", aunque prefiere referirse a las dos páginas de forma conjunta como DWSN (Deep Web Social Network). Las plataformas son muy similares en términos de diseño y reglas, aunque, según el administrador, ahora se hacen cumplir de forma más estricta.
Los usuarios de esta red social se sienten atraídos, entre otras cosas, por el anonimato. Para algunos, el atractivo de la opacidad es que permite actuar libremente, dejando a un lado los papeles que interpretamos en otros contextos sociales. "Irónicamente, un avatar puede mostrar el verdadero yo del usuario", afirma el administrador.
Lo ilustra con una cita de V de Vendetta: "Hay un rostro bajo esta máscara, pero no soy yo. Ese rostro no me representa más que los músculos y los huesos que hay debajo". Cuando nos quitamos esa máscara, asegura, "somos libres para ser nosotros mismos, sin color, sin sesgos y sin restricciones culturales".
En cuanto a su política de prohibiciones, el administrador de Galaxy2 nos explica que la ilegalidad, a su juicio, depende del lugar en que se encuentre cada usuario. Por ejemplo, "las discusiones sobre el cambio de régimen en un mismo lugar pueden ser vistas como revolucionarias y loables o como traicioneras y peligrosas". Las drogas son otro caso parecido, puesto que algunos estados tienen leyes más liberales que otros sobre su consumo y producción. Lo que sí está estrictamente vetado es publicar pornografía infantil, aunque se pueden mantener discusiones sobre el tema siempre que se haga "con sentido común".
Están prohibidos los avatares con imágenes sexuales o de menores y también el comercio o cualquier actividad con ánimo de lucro (en Galaxy se prohíbia el de armas) porque los administradores no quieren que este lugar esté en el punto de mira de gobiernos o autoridades. "Por eso hemos optado por crear y respetar un código moral fuerte", explican. "Nuestras reglas son simples y de sentido común".
Si no vuelve a desaparecer de la noche a la mañana, Galaxy2 aspira a ser un "estado soberano donde liberar la mente, la voz y el espíritu", hablar con libertad sin perjudicar a nadie y encontrar algo de luz en medio de tanta oscuridad. Un rincón para "los buscadores y los hombres sabios, los mendigos y los tontos". En definitiva, para cualquiera que desee compartir y ser parte de lo que se está construyendo, más allá de los estereotipos ligados a la internet profunda. "Todos son bienvenidos. Limpien sus pies al pasar".
Las audiencias de los e-sports se acercan a las cifras de los deportes tradicionales
Las audiencias a la hora de consumir deportes está cambiando, y es que ahora muchos 'millennials' se decantan por los 'eSports' (competiciones de videojuegos), lo que supone la pérdida de audiencia para algunos de los deportes tradicionales.
Entre los jóvenes, las cifras de audiencia de los 'eSports' superan a las del hockey sobre hielo y se acercan peligrosamente a las del béisbol, según una investigación de mercado llevado a cabo por Newzoo.
La investigación, que ha durado tres años, recoge las respuestas de más de 60.000 personas en 27 países diferentes. Tras el análisis, la investigación señala que entre los hombres de 21 a 25 años en Estados Unidos, un 22 por ciento ve eSports, lo que lo convierte en un fenómeno que se acerca a los números de béisbol o hockey, deportes estrellas en el país estadounidense.
Asimismo, y como indica el documento, el 76 por ciento de los encuestados afirma que "parte del tiempo en el que ven 'eSports' era el que utilizaban para ver deportes tradicionales". Por lo que, con el paso de los años, se estima que los 'eSports' alcance una audiencia mucho más amplia, convirtiéndose en una industria de mil millones de dólares para el 2019.
Cifras del Negocio
Los 'eSports' generan actualmente unos beneficios de 892,8 millones de dólares gracias a los patrocinios y a la publicidad, según el 'eSports Market Report 2016', un estudio presentado el pasado mes de julio. Nunca se sabe con determinación cuánta cantidad mueve este negocio, pero -según el informe- la 'gallina de los huevos de oro' son los propios fabricantes de los videojuegos, ya que invierten abultadas cantidades de dinero en anunciar y patrocinar sus productos en diferentes eventos --como en torneos--.
Estas actividades suponen 660 millones de dólares -74 por ciento de los beneficios totales-. El resto de ingresos provienen de parte del consumidor, un total de 231 millones de dólares, -un 36 por ciento más que el año anterior-, puesto que muchos fans de este tipo de contenidos compran 'tickets' de los diferentes torneos, artículos de recuerdo o participan en torneos 'amateur'.
¿Cómo es la tecnología resistente al agua de los celulares?
Muchos han perdido un teléfono por haberlo mojando o tienen algún conocido quien sufrió esta tragedia. Ya sea en una caída "accidental" a la pileta, en un viaje por el baño - preferiblemente sin retorno - o porque tu hijo quería verlo nadar, los accidentes pasan, y en los últimos tiempos los fabricantes de móviles han querido hacer que esta realidad cambie, al menos para que tu teléfono tenga probabilidades de sobrevivir. Es el caso de la saga Sony Xperia Z, o de los más nuevos Galaxy S7 y los iPhone 7.
Lo primero que se debe saber al comenzar a analizar este aspecto es que son muchos los orificios y hendiduras que se deben sellar para que ningún líquido maligno acabe con la vida del preciado teléfono. Desde cada puerto, cada espacio en los altavoces y micrófonos, bandejas de SIM y ranuras de memorias, cualquier brecha puede ser la responsable de arruinar el teléfono.
En un estudio realizado en la universidad de Hardvard sobre la capacidad de resistencia al agua en los móviles actuales, señalan que el primer reto que poseen las fabricantes es garantizar precisamente esa resistencia aún cuando las pantallas actuales no pueden quedar de forma fija al marco del terminal y la respuesta a eso es una exagerada cantidad de goma comprimida.
Los sellos de goma son los encargados de asegurar que nada se dañe por el agua y su compresión, calidad, densidad y el resto de los aspectos técnicos de su fabricación lo dicta la certificación a la que califican. Son productos que cuentan con una textura gelatinosa, pegajosa y relativamente sin poros con el único propósito de crear un sello totalmente hermético que ni respire llamados tapones adhesivos.
En el caso del Samsung Galaxy S7 se puede observar una banda negra que apenas sobresale al momento de retirar la bandeja del SIM, que crea un sistema de aislamiento de la carcasa y que rodea todos los puertos creando un sistema de vacío tanto en los USB o Lightning en el caso de iPhone, o en los puerto mini jack, aunque para Apple este último ya no sea un problema.
El sistema de resistencia conseguido por los tapones adhesivos lo completan unos pequeños anillos en forma de aro que van detrás de cada área sensible al toque que se expanden en la medida que se presiona por la parte exterior por ejemplo en la ranura para microSD. En los botones basta con un poco de silicona que es un perfecto aislante de cualquier líquido.
En el caso de los altavoces y los micrófonos si se requiere de un poco de aire entrando y saliendo debido a las vibraciones que se generan cuando se emite un sonido, en ese momento las fabricantes de móviles incorporan una red muy delgada que impulsa el agua a continuar su curso natural, empleando principios físicos básicos como la cohesión y de la tensión superficial, consiguiendo que se adhiera a sí misma en lugar de colarse hacia el teléfono.
Ningún teléfono es a prueba de agua
Así como lo lees, ninguno es a prueba de agua, porque no existe un sello totalmente hermético para evitar que entre el agua en cualquier caso, de hecho Samsung y Apple repiten una y otra vez en sus características “resistente al agua” en lugar de “ a prueba de agua” ya que solo hace falta el nivel de presión de agua necesaria para que entre a la parte interna del móvil sin problema. Por ello vemos en el nuevo iPhone 7 que la propia empresa señala que a pesar de ser resistente al agua aconseja no introducir el teléfono intencionalmente dentro de ella. Ya que los sellos internos no son infalibles ni en éste ni en ningún teléfono.
Otro factor que acaba con la resistencia: la sal
En 2015 pudimos ver como las ilusiones de los Sony Xperia de tomar fotos bajo el agua se diluían en las piscinas australianas, cuando recibieron denuncias de las autoridades porque aunque promocionaban que se podía tomar fotos bajo el agua, al cabo del tiempo el dispositivo hasta se oxidaba, la razón: Sal, las piscinas australianas son de agua salada.
La resistencia IP68 te permite sumergir el teléfono hasta 3 metros de profundidad durante 30 minutos, mientras que la IP67 te deja un máximo de 1 metro durante 30 minutos. Cómo ya habrás imaginado, con el paso del tiempo, las caídas, y el uso, esa resistencia se pierde, así que cuando tu teléfono tiene cierto tiempo de comprado, es mejor no retarle a probar su súper poder.