cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Algocracia: ¿nuestro destino lo deciden los algoritmos?

algoritmos-compressor

En la tradición griega el destino era resuelto por las Moiras quienes, poco después del nacimiento de un hombre, se reunían para determinar el curso de su vida. Sus decisiones estaban por encima de los dioses: ni estos eran capaces de contravenir sus designios –la etimología de “destino” deviene de la raíz indoeuropea sta, que significa “estar de pie”, es decir, lo inamovible.

El destino –las situaciones, el carácter, lo largo o corto de la vida– está oculto para la mayoría de nosotros y se revela solo a través de los oráculos y los dioses. En otras palabras, el destino es lo inevitable que obra sobre los hombres y los sucesos.

Los algoritmos son el equivalente moderno de esta idea: no solamente no sabemos cómo operan sino que, de manera invisible, dirigen nuestras vidas de formas insospechadas. El ejemplo más cercano es Google: cualquier pregunta o necesidad de información pasa por su algoritmo que, en segundos, regresa aquello que considera la mejor selección de resultados posibles. ¿Por qué esto es un problema? W. Daniel Hillis, científico en computación, responde a esta pregunta en su ensayo Las opiniones de los motores de búsqueda: “En 2012 Google hizo un cambio fundamental en la manera en la que busca información. (…) Este año, además de la búsqueda por palabras clave, Google ahora realiza también una búsqueda semántica”.

Esta búsqueda no solamente identifica la palabra clave en cuestión, sino que establece jerarquías y relaciones entre las mismas. Esto puede llevar a resultados limitados que dependen del modelo semántico al que obedece el algoritmo. “Ahora –continúa Hillis–, los motores de búsqueda hacen juicios al seleccionar los resultados que muestran. Estas decisiones no están basadas en estadística, sino en un modelo del mundo”.

Esto ha sido satirizado en proyectos como Google Poetics pero, en su cara más oscura, refuerza la operación de ciertos estereotipos en nuestras sociedades, lo que en 2013 llevó a Naciones Unidas a lanzar una campaña contra la desigualdad de la mujer:

autocomplete-sexism4

Las sugerencias de Google brindan claves sobre la manera en la que funciona el modelo semántico al que se refiere Hillis. En otras palabras, el algoritmo cerca la información a la que tenemos acceso y plantea preguntassobre qué tipo de resultados quedan fuera de las primeras páginas. “Desde ahora, los motores de búsqueda poseen un punto de vista editorial y sus resultados reflejan ese punto. No podemos ignorar más las presunciones detrás de dichos resultados”, concluye Hillis.

El impacto de los algoritmos no se limita a los resultados de búsquedas en Internet o la sección de noticias de Facebook: escriben las noticias de los diarios[1], deciden los preciosde tu viaje en Uber o el del vuelo que piensas comprarpara tus vacaciones. Incluso, pueden estar detrás de esa obra de arte que planeas adquirir.

Tendemos a creer que los algoritmos son objetivos en tanto obedecen a ceros y unos, pero olvidamos que su lógica fue creada por un grupo específico de personas. Recientemente, un estudio del Carnegie Mellon University demostró que el sistema publicitario de Google mostraba con mayor frecuencia avisos de empleo con mejor sueldoa hombres que a mujeres. En Chicago, un intento de la policía por crear mapas de calor de zonas delictivas demostró prejuicios raciales y económicos en su implementación[2]. Google Images, ante la búsqueda de la palabra CEO, muestra a mujeres en tan solo 11% de los resultados–cuando el porcentaje en Estados Unidos está cerca del 30%.

Frank Pasquale, abogado por Harvard University, apunta hacia los riesgos asociados en el uso cada vez mayor de algoritmos: discriminación, invasión a la privacidad y falta de transparencia –en síntesis, un nuevo Gran Hermano. El peor problema es que, como las Moiras, las decisiones de los algoritmos no admiten réplica: se han convertido en una caja negra y no hay nada que exija a las compañías transparentar cómo funcionan. Pasquale cuenta, en un ejemplo, cómo una mujer en Estados Unidos perdió su historial crediticio y fue incapaz de obtener un empleo por un error en un algoritmo.

Los escenarios que esto sugiere recuerdan a Philip K. Dick: en su cuento El informe de la minoría, un trío de mutantes predice el futuro y, bajo la estructura del sistema llamado Precrimen, cientos de hombres son acusados no de crímenes cometidos, sino decrímenes que habrán de cometer. Algocracia: el gobierno de los algoritmos. Parafraseando a Borges, el algoritmo no es sino un abuso de la estadística.

Los riesgos de que el futuro esté dominado por su mano invisible son grandes: si funcionan a partir de data errónea o un modelo excluyente, es claro que pueden tomar malas decisiones. El mayor peligro, sin embargo, reside no en lo falible del algoritmo, sino dentro de esa inevitabilidad de la que dependemos sin mayor cuestionamiento. Detrás existe la creencia de que los algoritmos son necesarios, palabra cuya definición, curiosamente, la empata con el destino: “lo que forzosa o inevitablemente ha de ser o suceder”. Héctor, ante el destino que las Moiras han trazado para él, le dice a Aquiles: “Cumplióse mi destino. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria; sino realizando algo grande que llegara a conocimiento de los venideros”. En nuestro caso, tal vez esto signifique alzar la voz frente la futura algocracia.

Vía: Letras Libres

Hacé tu propio Proxy con una extensión del navegador 

proxyback-3

Los proxies han demostrado ser de una utilidad enorme para los internautas: nos permiten acceder a contenidos bloqueados por región, nos permite escapar al seguimiento de nuestra conexión, y un largo etcétera que muchos usuarios aprecian todos los días.

Sin embargo, montar un proxy no es para todo el mundo, y tampoco todo el mundo está dispuesto a pagar una cantidad al mes por los servicios de un proxy o un VPN. uProxy quiere situarse en la intersección entre esos dos casos, porque se trata de un proxy diseñado por la Universidad de Washington que podemos usar con un par de clicks.

El fuerte de uProxy radica en que podemos conectarnos a un amigo o familiar que lo tenga instalado para usar su conexión. De esa forma, podemos conectarnos a Internet como si estuviésemos en la computadora -o en la casa- del amigo, en vez de utilizar la nuestra o una red de fuera de casa.

Para conseguir esto sólo tenemos que instalar una extensión para Chrome y Firefox en nuestro navegador. Podemos dar acceso a usuarios autorizados para que manden su tráfico a través de nosotros, y otros nos pueden dar acceso. Ese acceso puede ser revocado en cualquier momento, y alguien que espíe nuestra conexión sólo verá que tienes una conexión segura con tu amigo.

Los amigos que se conecten a Internet a través de nosotros sólo verán eso, su conexión a Internet: tus archivos y los dispositivos de tu red inalámbrica seguirán siendo privados. Y, cuando tu te conectas a alguien, ellos sólo pueden ver que te has conectado. A menos que tu amigo te tienda una trampa y espíe su propia conexión en busca de tus paquetes, por lo que la confianza en tu amigo no está de más.

Por otra parte, y para los que quieran un proxy siempre disponible, uProxy también se puede instalar en servidores dedicados. DigitalOcean cuenta con una integración sencilla de uProxy que empieza en los servidores de 10 dólares al mes, y podemos usar un contenedor de Docker para instalar uProxy de forma manual en cualquier servidor. El acceso sigue siendo a través de la extensión para navegadores, y tiene la ventaja de estar siempre activo y estar bajo tu control absoluto.

Respecto a por qué uProxy puede ganar a un VPN, la clave está en que los VPNs se detectan con facilidad y son bloqueados: uProxy no deja de ser una conexión privada a un particular, por lo que podemos esquivar estos bloqueos. Nos puede servir para ver el Netflix de otro país, o en un país donde el uso de VPNs esté bloqueado.

uProxy es gratuito, e instalarlo es tan sencillo como ir a la página web del servicio y seguir los pasos. Antes de nada, conviene destacar que uProxy sigue estando en Beta, por lo que nos podemos encontrar fallos y los desarrolladores agradecen cualquier opinión que les podamos dar.

Así ayuda Cisco a develar los misterios del Universo

26277147---alma-by-night-under-the-magellanic-clouds---13082014---133139 175745

Situado a 5.000 metros de latitud en el desierto de Atacama, sus 66 antenas de casi 15 metros de alto -los ojos de ALMA – operan día y noche para capturar las señales del Universo y poder explicar la constante transformación estelar. Sus bajas temperaturas, que pueden llegar a -25 °C, los fuertes vientos, la nieve, la poca humedad, el polvo y la falta de oxígeno convierten su funcionamiento en un desafío de alta complejidad, estatus que el personal de ALMA y su infraestructura de red tienen que soportar.

Para hacer frente a uno de los ambientes más extremos del planeta, se requiere una arquitectura de red digital robusta y confiable que pueda llevar todos los datos de las antenas al cerebro de ALMA; una supercomputadora capaz de procesar la información de las antenas en tiempo real, transformándolas en un flujo de datos coherente.

Las soluciones de Cisco están profundamente integradas dentro de las operaciones del ALMA, haciendo de Cisco una solución de extremo a extremo que ayuda al ALMA, el observatorio más grande del mundo, a cumplir su misión: revelar los misterios del Universo.

"Para que una operación única como la de ALMA funcione, es esencial que la infraestructura opere en condiciones extremas, pero con las mismas características y capacidades avanzadas como si estuviera en un entorno de oficina tradicional. Uno de los secretos para el éxito de Cisco es nuestra capacidad de personalizar nuestras soluciones para satisfacer las necesidades de diversas industrias, con necesidades especiales y condiciones únicas", explicó Mariana Portela, gerente de cuentas de Cisco Chile.

"ALMA, en palabras simples, es una fábrica que produce datos científicos y los entrega a la comunidad astronómica, pero para que esta cadena de suministro funcione, se necesita una columna vertebral confiable en la que podamos apoyar este proceso, es ahí donde Cisco juega un papel fundamental", dice Jorge Ibsen, Jefe del Departamento de Informática y Computación de ALMA . "Por más de 10 años hemos estado trabajando con las soluciones de Cisco y siempre nos han dado tecnología de vanguardia. Justo lo que necesita ALMA para generar grandes cantidades de datos científicos reutilizables. En la actualidad producimos alrededor de 200 terabytes (TB) por año, y se espera que el volumen de datos aumente significativamente en los próximos años en operaciones".

Revelando los misterios del universo

Para lograr revelar los misterios del universo, ALMA está utilizando switches Cisco Catalyst 6500 Core, capaces de trabajar a gran altura; permitiendo una gran confiabilidad en este ambiente extremo y con funcionalidades avanzadas. Este equipamiento crítico se instala en un centro de datos situado al interior del Edificio de Operaciones Técnicas de ALMA, ubicado a 5.000 metros de altura. El edificio cuenta con inyección de oxígeno, sistemas de refrigeración precisos y líneas eléctricas para garantizar las condiciones óptimas de funcionamiento, haciendo de este el centro de datos más alto del mundo.

Las antenas producen cientos de gigabytes (GB) de datos todos los días, los cuales son procesados en la supercomputadora de ALMA -denominado “Correlator” - y luego enviados al Centro de Operaciones (OSF) a 2.900m de altura, localizado a 28km de San Pedro de Atacama, en medio del desierto, a través de enlaces dedicados de fibra óptica. El OSF alberga un centro de datos, laboratorios de última tecnología, oficinas y dormitorios que permiten a más de 200 personas trabajar todos los días, con acceso a Internet confiable, conexiones Wi-Fi, videoconferencia, telefonía y telepresencia a través de equipos de red Cisco, proporcionando servicios vitales dada la lejanía de las instalaciones.

Es en la sala de control dentro del OSF, la parte neuronal para la toma de decisiones de ALMA, donde los astrónomos y operadores manejan todas las antenas para observar el universo y el lugar en el que se almacenan los datos capturados, actuando esencialmente como la memoria a corto plazo de ALMA. Para ello, ha sido necesario instalar un conjunto de servidores, unidades de almacenamiento y software muy especializado para el control de las 66 antenas. Sin embargo, un gran desafío se presentó para maximizar el rendimiento y funcionamiento del observatorio: algunos grupos de antenas necesitaban ser controlados y operados de manera independiente de los demás y debían actuar como líneas de producción paralelas. Ante esto, pensar en duplicar el hardware y el software de control resultaba demasiado caro, y la carga de trabajo para la reconfiguración de las mismas y cambiar todo el cableado óptico requerido para conectar adecuadamente cada antena individual es muy demandante.

Afortunadamente, los avances en industrias de red junto con la madurez de la tecnología de virtualización de Cisco, permitió al ALMA proporcionar una solución que permite la replicación de los servidores de control y software sin cambiar su definición de dirección de red. Esto sólo es posible con las capacidades de enrutamiento virtual y capacidades LAN de los switches de Cisco. La solución aporta una mayor eficiencia operativa a la hora de entregar la reconfiguración dinámica de las antenas y los switches, con el tiempo mínimo y ninguna intervención humana en el cableado. ALMA empujó la iniciativa de virtualización más allá, mediante la migración de los montajes en rack clásicos por servidores Cisco B22-M3, servidores Cisco UCS Blade y switches Cisco Nexus 5500, lo que permite estandarizar y consolidar los servidores de control y software, y reducir la complejidad en su ambiente. Las herramientas de administración avanzadas vienen con tableros de instrumentos simplificados, haciéndolos intuitivos para los usuarios de otros departamentos en la gestión de las antenas.

Los datos de las observaciones se envían finalmente a Santiago, donde se ubica el principal nodo recopilatorio del ALMA - la memoria a largo plazo del ALMA. Los datos se almacenan y procesan a través de redes de alta velocidad que utilizan switches Cisco Nexus. Después del procesamiento, los productos de datos finales se envían a los centros de apoyo del ALMA, lo que permite a la comunidad científica mundial hacer descubrimientos científicos impresionantes.

La tecnología Cisco se utiliza en todos los grandes proyectos del mundo y la Certificación CCNA acredita competencias reconocidas mundialmente. Si querés comenzar a capacitarte de la mano de Cisco y Fundación Proydesa, hacé click aquí

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas