cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Onavo, la VPN que conviene evitar

Onavo

Cuando estamos pensando en utilizar un VPN, lo que tenemos en mente es, por un lado, ocultar nuestra ubicación y mejorar nuestra privacidad al navegar por Internet, y por otro lado asegurarnos de que todas las conexiones viajan completamente cifradas entre nuestro equipo, o dispositivo, y el servidor VPN en cuestión para evitar que puedan ser interceptadas. Sin embargo, aunque existen muchos servidores VPN diferentes, no todos son igual de seguros ni merecen el mismo grado de fiabilidad, y uno de los que debemos evitar si realmente nos preocupa nuestra privacidad es Onavo.

Si somos usuarios de Facebook seguramente habremos visto dentro del apartado de Configuración de la app un nuevo apartado de configuración llamado “Protect”. Si pulsamos sobre él, la app de Facebook nos llevará a la Play Store o a la App Store (según nuestro sistema operativo, Android o iOS), para descargar la correspondiente aplicación.

Igual que cualquier otro VPN, a grandes rasgos, este se encargará de cifrar nuestras conexiones desde nuestro dispositivo a sus servidores de manera que evitemos que cualquier usuario intermedio pueda interceptar y recopilar nuestros datos. Sin embargo, como en muchas otras ocasiones, la amenaza se esconde donde menos lo esperamos.

Onavo fue comprado por Facebook en 2013. De sobra se sabe que Facebook monitoriza todo lo que los usuarios hacen en su red social, sin embargo, no tiene mucho control de lo que se hace fuera de ella, en otras aplicaciones.

Cuando los usuarios instalan Onavo, automáticamente están enviando todo su tráfico, tanto el de Facebook como el de otras aplicaciones, a través de los servidores de la compañía. Como estos servidores son el último punto de la conexión VPN, en ellos se descifran los datos antes de reenviarlos al destino, por lo que Facebook tiene absoluto control sobre toda nuestra información. Y no solo eso, sino que, además, cuando abrimos Onavo la propia app nos avisa de ello la primera vez que la abrimos.

Como podemos ver, la aplicación es clara, y es que antes de poder usarla tenemos que aceptar los términos de uso en los que se deja bien claro que, cuando utilizamos este VPN, se recopila absolutamente toda la información que se envía y recibe, desde las apps que utilizamos hasta la localización.

Ingeniero de la Universidad Nacional de la Plata crea una nariz electrónica

Nariz

La nanotecnología y la electrónica se combinaron en la tesis de carrera de Santiago Barrionuevo. Este graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló como trabajo de finalización de carrera una “nariz electrónica” capaz de detectar la presencia de elementos orgánicos volátiles. Su funcionamiento se basa en la utilización de nanopartículas de metálicas –oro, plata y paladio, entre otras– recubiertas por un compuesto orgánico afín al gas que se quiera detectar y asociadas a un dispositivo electrónico de bajo costo. El dispositivo tiene un amplio rango de aplicaciones, desde la detección de gases peligrosos hasta como herramienta para el diagnóstico temprano de diabetes.

El detector construido por Barrionuevo es capaz de hallar la presencia de elementos volátiles como el etanol, el propano y el tolueno. Este último es un compuesto que se usa en plantas de producción de explosivos, pinturas y pegamentos, y que tiene la característica de evaporarse rápidamente y es tóxico en cantidades muy pequeñas: en unas 50 partes por millón genera síntomas de dolor de cabeza y fatiga, que suelen ser desestimados por los trabajadores. Si la exposición se da por uno o dos días no genera mayores problemas, pero si se da de manera prolongada puede generar problemas de riñón y en el sistema nervioso central.

En ambientes industriales, la calidad del aire se suele medir con cromatógrafos muy costosos. La idea de Barrionuevo fue concebir un dispositivo de bajo precio, de manera que cada trabajador podría contar con su propio sensor, al igual que sucede en el ámbito de trabajo con radiación.

En aplicaciones médicas, como el diagnóstico de diabetes, el funcionamiento es el siguiente: cuando el cuerpo humano no puede obtener glucosa por medio de la insulina y llevarla a la sangre, la obtiene de la grasa corporal, pero ese proceso genera residuos tóxicos como la acetona, que es eliminada por la respiración. Estas pequeñas concentraciones de acetona pueden ser detectadas en el aliento del paciente mediante el uso de este detector, con lo que se podría advertir sobre problemas en la producción de insulina.

El uso de nanopartículas como principio de funcionamiento del detector ofrece el beneficio de que reaccionan muy rápido ante la presencia de elementos volátiles, por lo que dan resultados en poco tiempo y con muy bajo costo a escala industrial. Este último punto es central, ya que uno de los objetivos a largo plazo del proyecto en el área de salud es desarrollar parches de detección que puedan sensar varios gases a la vez para evaluar el estado de un paciente.

El dispositivo tiene actualmente un tamaño de 9 por 5 centímetros, pero en el futuro se intentará miniaturizarlo hasta el tamaño de un botón para así también reducir su costo, que hoy ronda los 500 pesos por unidad. El desarrollo fue premiado en el rubro “Innovación en la Universidad” en el concurso Innovar, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT).

Durante el proyecto, el flamante ingeniero contó con la ayuda de su director de tesis, el doctor en Química Francisco Ibañez, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas y Técnicas Aplicadas (INIFTA), que aportó su conocimiento sobre nanopartículas y sensores, y con la co-dirección del ingeniero José Rapallini, del Centro de Técnicas Analógico-Digitales (CETAD) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que colaboró en el desarrollo de la electrónica.

Recientemente, Barrionuevo obtuvo una beca de doctorado del CONICET que le permitirá continuar con el desarrollo de este proyecto. “Muchos ingenieros se están sumando al área de investigación porque es necesaria para desarrollar todo este tipo de tecnologías. Mi proyecto busca una transferencia tecnológica de algo que es conocimiento básico puro. La idea es aplicar el conocimiento que tenemos sobre las nanopartículas para desarrollar un producto útil para la sociedad, y en ese puente se necesitan ingenieros, pero también especialistas en ciencia básica”.

Vía Agencia TSS

Starlink: La Internet satelital que comienza a construir Elon Musk

Satelite

Fue hace casi tres años cuando conocimos los planes de Elon Musk para desarrollar una red satelital de internet que proporcionase conexiones asequibles en cualquier parte del mundo. Pero no se trata de un servicio más de internet por satélite de los que alcanzan lugares que no han visto nunca unas buenas conexiones físicas: en este proyecto la alta velocidad y la baja latencia son irrenunciables. Con los actuales servicios las videollamadas, las llamadas VoIP o los juegos en línea se hacen complicados o prácticamente imposibles.

El nombre, según una solicitud presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos el pasado 21 de agosto para obtener una marca de "servicios de comunicaciones inalámbricas de banda ancha" y "acceso a Internet inalámbrico de alta velocidad", entre otros servicios, podría ser Starlink.

Con el lanzamiento de MicroSat 2a y 2b se da un paso más en la construcción de esta red global de acceso a internet que quiere lograr sus objetivos de velocidad gigabit y baja latencia abordando dos frentes. Por un lado el tecnológico, claro está, con un desarrollo propio de los satélites; y por otro el espacial, por llamarlo de algún modo, que implica colocar estos artefactos espaciales a una altura de poco más de 1.000 kilómetros de la Tierra, cuando lo habitual sería llevarlos a 35.000.

A estos dos detalles importantes, su suma la dimensión del proyecto y su ambición: lanzar 4.425 satélites antes de que acabe el año 2024. Eso significa aumentar significativamente el número de satélites en funcionamiento que orbitan la Tierra y aprovechar intensamente las posibilidades del cohete Falcon 9, cuya reutilización reducirá de una manera notable los costes que entrañan este tipo de misiones.

Cuando todos estos vehículos se encuentren alrededor de nuestro planeta y las estaciones de control en tierra firme se encuentren a punto, las conexiones podrían comenzar a funcionar en domicilios particulares con solamente disponer de un dispositivo de recepción del tamaño de un portátil. Algo que se produciría, según los planes desvelados, a partir de 2019; aunque su plena capacidad la alcanzaría en 2029.

El sistema basado en más de 4.000 pequeños y más baratos satélites, a los que más tarde se pretenden sumar otros 7.500, también tendrá la ventaja de minimizar posibles fallos. Siendo una tupida red tejida con miles de puntos, es más difícil que un error impacte en el rendimiento conjunto y, además, será más fácil solucionarlo dados los bajos costes asociados a su planteamiento. Las actuales conexiones a internet por satélite, basadas en unos pocos y caros grandes satélites, no pueden decir lo mismo.

Starlink, si finalmente se llama así, no será una iniciativa estrictamente económica pese a reducir costes en comparación con las iniciativas actuales. Sin embargo, el dinero que le cuesta a SpaceX y a inversores como Google servirá para generar importantes beneficios en el largo plazo. La intención última de Musk es que los cuantiosos ingresos que esperan obtener llevando internet a todo el mundo, desde países en desarrollo a naciones occidentales, sirva para financiar las misiones que tienen planificadas en torno a Marte y su eventual colonización.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas