cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Lenguajes de Programación cuánticos: un futuro próximo que empieza a asomar

QM

Las computadoras cuánticas todavía son bastante básicas y la mayoría son utilizadas como intrigantes juguetes en los laboratorios de investigación avanzada. Esto podría cambiar gracias a los nuevos lenguajes de programación que algunos expertos han empezado a desarrollar.

El más reciente proviene de Microsoft, que ha presentado su nuevo lenguaje Q# (pronunciado "Q sharp", haciendo referencia al popular lenguaje de programación C# de la compañía) junto a un conjunto de herramientas que ayudan a los desarrolladores a usarlo para crear software. Éste se suma a QCL y Quipper, los otros lenguajes de programación cuántica de alto nivel más conocidos.

Ahora bien, si prácticamente nadie tiene una computadora cuántica, ¿para qué sirven estos lenguajes de programación?

La gerente principal de investigación en computación cuántica en Microsoft, Krysta Svore, afirma que estos nuevos lenguajes son necesarios para sustituir a los que están escritos para los ordenadores actuales, que no funcionarán en las futuras computadoras cuánticas, ya que las computadoras clásicas codifican la información en forma binaria, con secuencias de unos y ceros, mientras que las computadoras cuánticas usan bits cuánticos, o "cúbits", que pueden codificar uno y cero al mismo tiempo.

Esto genera una gran cantidad de potencia de procesamiento paralelo y es el principal motivo por el que hay tanto interés en conseguir ordenadores cuánticos funcionales que ayuden a impulsar avances significativos en campos que van desde la ciencia de los materiales hasta la inteligencia artificial. Para explotar completamente ese poder o incluso encontrar los límites del mismo, los desarrolladores necesitarán estos lenguajes cuánticos para crear software que aproveche al máximo las capacidades de las computadoras.

Además, la complejidad del hardware cuántico hace imprescindible la existencia de lenguajes de programación de alto nivel que liberen a los desarrolladores de tener que entender cómo funciona exactamente un ordenador cuántico, al igual que ocurre en los lenguajes de programación para los ordenadores que utilizamos actualmente, que no requieren una comprensión profunda de cómo es la unidad central de procesamiento o CPU.

Otra de las peculiaridades de la computación cuántica es que tiene limitaciones que no existen en los lenguajes de programación clásicos. Por ejemplo, los programas cuánticos no pueden tener bucles que repitan una secuencia de instrucciones, sino que tienen que ejecutarse linealmente hasta su finalización. Para lidiar con estos problemas, Q# se combina con un par de lenguajes clásicos. Los desarrolladores sin experiencia cuántica pueden escribir así sus programas principales en lenguajes que ya conocen y luego usar un programa Q# cuando deseen involucrar el poder de procesamiento cuántico.

Aunque aún no posee una computadora cuántica propia, Microsoft ha lanzado varios simuladores que permiten a los desarrolladores probar programas escritos en Q# en ordenadores de sobremesa o en su servicio de computación en la nube Azure. IBM también ofrece simuladores y algunos desarrolladores afortunados pueden, incluso, ejecutar su código directamente en su máquina cuántica.

El experto en lenguaje de programación cuántica de la Universidad de Maryland, Xiaodi Wu, considera que los nuevos lenguajes cuánticos de alto nivel son el siguiente paso lógico. "Esto abrirá la puerta a que más personas usen estas máquinas", asegura, "lo que podría conducir a nuevos campos de investigación para la comunidad cuántica".

Ya se han realizado algunos llamamientos para crear nuevos lenguajes cuánticos de código abierto para que la comunidad de desarrolladores en general pueda ofrecer su aportación. El objetivo es darle a la computación cuántica el mismo tipo de impulso que el desarrollo de Linux le dio a internet.

Los desarrolladores de lenguajes de programación también tienen otro objetivo: los estudiantes que piensan en futuras carreras. Estos nuevos lenguajes que podrían hacer la informática cuántica más accesible deberían atraer a más personas al sector. "Queremos desarrollar la mano de obra cuántica", afirma Svore, "porque la informática cuántica abrirá una economía completamente nueva y vamos a necesitar personas que sean programadores cuánticos, desarrolladores de algoritmos e ingenieros".

¿Cómo será la Internet autónoma que tendrá Rusia a partir del 1ero de Agosto?

Russia

El pasado noviembre Rusia anunció un plan ambicioso y polémico a partes iguales, una estrategia para crear su propio Internet. Esta nueva red, independiente del Internet actual, comenzaría a vivir el 1 de agosto de este año. Con esto Rusia querría adelantarse a “posibles influencias externas“, y además hacer una declaración de intenciones: no nos fiamos del Internet actual.

Según recogió Russia Today en su momento, la idea es que sea un Internet autónomo para los países que componen el llamado BRICS. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Lo que Rusia quiere hacer es crear su propio sistema de servidores DNS, lejos del control de las organizaciones internacionales. De esta forma se asegurarían el control de su propia red.

Todo esto traería un reto técnico notable. Pero no imposible, como destaca IEEE Spectrum. Tendrían que duplicar toda la infraestructura actual de Internet por su cuenta. Algo que generaría dos redes completamente diferentes, que no se tocarían en ningún momento.

Por ejemplo, proydesa.org en el Internet actual no sería lo mismo que proydesa.org en el Internet ruso, cada una funcionaría por su lado. También requeriría que los dispositivos, routers y demás infraestructura se configurase para conectarse al Internet de Rusia. No sería tan sencillo como pulsar un botón para cambiar de red.

En realidad todo esto viene de lejos, y su origen está en la rivalidad entre Rusia y Estados Unidos. ICANN, la organización responsable de controlar los servidores raíz de Internet, se creó en EEUU. Se rige por las leyes californianas, y esto generó un miedo comprensible en países como Brasil, Alemania o Francia: que EEUU abusase su poder sobre ICANN para controlar Internet. Dede censurar páginas hasta espiar a los usuarios.

Estados Unidos intentó calmar los ánimos en 2014 permitiendo que la ICANN se convirtiese en una entidad independiente. De esta forma se aseguraría que el control práctico de Internet estuviese en manos neutrales, sin vinculación a ningún país en concreto. Además, se hicieron guiños a países como Brasil, que ya apuntaban a crear sus propias redes.

Aun así, países como Rusia siguen convencidos de que el camino es crear una red propia, lejos de Estados Unidos. Un camino similar al que sigue Corea del Norte con su propia Internet. Una red bajo el férreo control norcoreano que no toca nunca (o casi nunca) al Internet que usamos.

Tecnicaturas universitarias en Fundación Proydesa

 

Los meses de verano suelen ser de descanso pero también de búsqueda para quienes han llegado al punto de tener que decidir cómo continuar sus estudios o especializarse en áreas de interés para comenzar su trayecto profesional.

Para aquellos que sienten inclinación hacia las Tecnologías de la Información o Informática, la oferta tradicional de la educación formal de grado propone en general Licenciaturas, Ingenierías o Tecnicaturas en Sistemas; con una fuerte impronta en matemática avanzada paralelamente al desarrollo de materias más técnicas, como Hardware, Software y Lenguajes de Programación.

También existe desde hace años un abanico de posibilidades de capacitación no formal, diseñada para proveer las habilidades y destrezas que requiere el mundo laboral del siglo XXI, avalada por las grandes compañías IT del mundo, como Cisco Systems, Furukawa Electric y Oracle.

En este sentido, Fundación Proydesa trabaja junto a estos partners educativos y conforma una Red de Instituciones Educativas Públicas y Privadas para acercar opciones de capacitación IT de calidad que acerquen el mundo de la educación y el trabajo.

La gran novedad para 2018, es el comienzo, en la sede de Fundación Proydesa (Suipacha 280 Entrepiso, Capital Federal), de dos Tecnicaturas Universitarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora: Tecnicatura en Implementación y Gestión Informática, y Tecnicatura en Programación de Computadoras.

Ambas están compuestas de materias ciento por ciento técnicas, es decir, que desde el primer día de clase el alumno comenzará a ver contenidos relacionados pura y exclusivamente con informática y programación (Ver contenidos de la Tecnicatura en Programación de Computadoras y la Tecnicatura en Implementación y Gestión Informática).

Esto supone un importante diferencial para quienes sienten que quieren ser especialistas IT pero muchas veces abandonan su sueño o ni siquiera lo intentan por sentir que las matemáticas avanzadas de las carreras tradicionales no son para ellos.

Dos aspectos también importantes paras tener en cuenta: los alumnos que haya cursado materias de Cisco Networking Academy, Oracle WDP o CTA Furukawa; tendrán el beneficio de contar con contenidos reconocidos en el plan de estudios. Asimismo, los egresados podrán continuar sus estudios en la UNLZ para alcanzar la Licenciatura.

Ambas carreras tienen una duración total de 5 cuatrimestres y un régimen de cursada de 3 días semanales.

Ya sabés, si querés cursar una Tecnicatura Informática Universitaria, con título formal de la UNLZ y el expertise de Fundación Proydesa; con contenidos enfocados exclusivamente a los temas que te interesan y con la posibilidad de seguir cursando una Licenciatura Universitaria, no lo dudes, anótate y empezá a cursar en 2018.

#NosEncantaEnseñar
#WeLoveTeaching

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas