¿Cómo hizo un experto en seguridad para burlarse de un hacker?
Ivan Kwiatkowski es un experto en seguridad informática francés. Como les sucede a muchos profesionales que trabajan en su campo, cuando se encuentra con un malware o una ciberestafa de cualquier tipo normalmente opta por juguetear un poco con ella, casi con fines de investigación.
Este verano se topaba con una amenaza con la que decidió ir algo más lejos de lo habitual: Kwiatkowski le envió a su atacante una pieza de malware para infectar su ordenador. Debería ser al revés, sí... per esta vez no. ¿Cómo lo hizo?
El informático galo se enfrentó a un tipo de ciberestafa que consiste en asustar al usuario para obligarlo a actuar de una determinada forma. El atacante envía un email y crea páginas web falsas o anuncios online para alertar al usuario de que su ordenador está infectado por un virus. A veces incluso aparece una ventana emergente en el propio escritorio de Windows.
Los mensajes piden al usuario que pinchen en un enlace y otras veces que llamen a un número de teléfono, que supuestamente es del soporte técnico por lo que los incautos piensan que llamando se les solucionará el problema. Sin embargo, en este número de teléfono muchas veces les piden el número de la tarjeta de crédito con el fin de cobrar por sus servicios... pero no.
Los padres de Kwiatkowski se toparon con uno de estos mensajes, que alertaba sobre un virus presente en el ordenador y animaba a llamar a un número de teléfono, donde hallarían la solución. Sabiendo en qué trabaja su hijo, los padres le dejaron que él se arreglara con el asunto.
Y a Kwiatkowski no se le ocurrió otra cosa que llamar por teléfono al número que daba el mensaje. ¿Qué ocurrió? Pues que su interlocutor telefónico le intentó explicar a través de una densa jerga técnica que tenía que comprar una protección informática por el módico precio de 300 euros.
Kwiatkowski le dijo que sí, que por supuesto, que lo que fuera necesario. En estos términos debió transcurrir la conversación. Aunque cuando el francés le fue a dictar los números de su tarjeta de crédito dudó un poco y le comunicó a su interlocutor que no los veía bien. “¿Qué tal si te mando una foto de mi tarjeta con toda la información?”
Cómo decir que no. Solo que en lugar de una foto de su tarjeta, Kwiatkowski envió por email una copia de Locky, un ransomware que una vez ejecutado bloquea la información del ordenador hasta que el usuario no pague un rescate. El interlocutor se quedó callado por un momento y después dijo que no podía abrir la foto. Todo esto mientras el francés se aguantaba la risa hasta ponerse colorado.
Aunque no se sabe si el ordenador del interlocutor quedó infectado, Kwiatkowski señala que lo hizo porque siente curiosidad sobre cómo operan los atacantes. Normalmente responde a correos que son claramente estafas, pero era la primera vez que se ponía al teléfono.
Las carreras del futuro según Google
En la próxima revolución productiva, esa en la que las máquinas salen de su nicho en el sector industrial para ocupar posiciones también en el sector servicios (análisis de riesgo de créditos, transporte de mercancías y pasajeros, o limpieza, por citar sólo tres posibilidades muy cercanas), Google es una de las empresas protagonistas, con su obsesión por ordenar la información del mundo. Para Adriana Noreña, CEO en Hispanoámerica de la empresa del buscador, esta revolución no tiene por qué convertirse en una pérdida masiva de empleos, como muchos temen.
"El año pasado se hizo un estudio de cuál era el impacto económico de Internet en la generación de valor y en la generación de empleos. Se demostró, en los países del G20, en los cuales está Argentina, Brasl y México, que con cada trabajo que se consideraba perdido por las nuevas tecnologías, se generaban 3,2 nuevos trabajos", dijo Noreña esta mañana en el Foro de Inversión y Negocios que se celebra en el Centro Cultural Kirchner.
Según Noreña, "en lo que tenemos que prepararnos todos es en saber cuáles van a ser esas profesiones del futuro": "Nosotros vemos que las habilidades digitales son claramente necesarias. Es un poco futurología, pero todo lo que es resolución de problemas, todo lo que va en linea con STEM, que son ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés), que son el corazón de la resolución de problemas, la capacidad analítica. Van a continuar porque los datos van a venir procesados por una máquina. Se va a eficientizar quién hace qué".
- Siempre se dice que va a cambiar la calidad del trabajo, que va a subir de nivel, pero también se teme que cambie la cantidad, que haya trabajo para menos, ¿ustedes creen que no?
- No, porque se generan otras fuentes. Antes, lo que era análisis de datos no eran tan importante. Hoy eso se volvió mucho más importante. Yo cuestionaría qué empresa no tiene o no está pensando en tener a alguien que haga análisis de datos para tomar decisiones. Eso se va a volver un rol. Van a surgir muchas otras. Estadisticamente no sé cuántas pero sí van a surgir otras profesiones fascinantes.
Vía Clarín
El éxito de Zoho, la empresa que se construyó en la Nube y hoy compite con Google
Hace 11 años, Sridhar Vembu, un emprendedor entregado a la tecnología de alrededor hoy de 45 años de edad, se encontraba pensativo en su pequeño departamento de la ciudad de Chennai, India. Las cosas en las últimas semanas para él habían sido complicadas.
Y es que su compañía de administración de redes, AdventNet no alcanzaba las metas que él deseaba y muy probablemente seguiría sin hacerlo en un futuro, así que era momento pensar en alternativas: ¿Había que continuar con lo mismo o hacer un giro de 180 grados y empezar de nuevo?
La decisión que tomó Sridhar no fue ni una ni otra, sino que su apuesta fue por quedarse a la mitad del cuestionamiento. No tiraría por la borda el trabajo que había comenzado con su primer proyecto que abrió en 1996, pero tampoco seguiría por el mismo camino.
Así nació Zoho, una startup de desarrollo de aplicaciones de productividad valuada en cerca de mil millones de dólares y que lleva ya al menos un par de años dando dolores de cabeza a gigantes del software de trabajo como Microsoft, Google o Salesforce.
El éxito que tuvo este cambio de rumbo, explica Vembu, fue básicamente gracias a que supieron identificar una tendencia que estaba comenzando a marcar al mundo y que hoy es una realidad total: la nube.
Este desarrollo tecnológico se convirtió en su principal aliado, ya que sobre él fue que se construyó toda su compañía. Esto porque Sridhar y su equipo decidieron crear todas sus aplicaciones y posicionarlas en este lugar que apenas comenzaba a destacar.
“Entendimos que la nube era el futuro y acertamos, hoy prácticamente todo el mundo se está transformando gracias al funcionamiento que tiene y todas las cosas que se pueden poner en ella”, explica.
¿Cómo definir a la herramienta? Sridhar Vembu lo hace de manera muy simple: “La nube utiliza los servidores de la red para alojar ahí información, dejando atrás la costumbre de guardar las cosas en la computadora”.
El ejecutivo de Zoho, agrega que desde su punto de vista la nube es una de las innovaciones más importantes que se han desarrollado desde el inicio de este siglo.
“La nube lo cambió todo, pasamos de una tecnología restrictiva a una que nos permite acceder a cualquier contenido desde el dispositivo que queramos, sin la necesidad de tener nuestra computadora propia a la mano”.
Más allá del uso que las personas en general le puedan dar a la nube, Sridhar sostiene que son las empresas quienes deben de pensar en que esta herramienta puede ayudarles a mejorar sus procesos y alcances.
“Creo que si tu observas al software tradicional y las limitantes que tiene, pues siempre terminas dándote topes, la nube en cambio te ofrece a las compañías muchas oportunidades, no deben tener miedo a pensar en ella, porque la tienen ya hasta en su Facebook”, precisa.
En específico, el gurú tecnológico hindú explica que existen seis cosas que las empresas pueden mejorar si rompen con el miedo al también llamado ‘cloud’.
1.- Todo en un mismo sitio
Vembu señala que al pasar a trabajar en la nube toda tu información quedará a almacenada en un sólo lugar, evitando que se pierdan cosas por distintos factores naturales de las empresas, como la rotación de empleados, la renovación de equipos o errores personales. Por otro lado, al comprar software alojado aquí este siempre se quedará contigo, sin importar el tiempo que suceda.
2.- Accesibilidad
Otro tema importa, señala el CEO de Zoho, es la accesibilidad a la información de trabajo que puede dar a los empleados, sobretodo en mundo en el cada vez se impulsan más prácticas como el BYOD (Bring Your Own Device) o la flexibilidad laboral. La nube juega un papel importante en todo esto al permitir a las personas el trabajar desde cualquier smartphone o tablet y en el lugar que sea.
3.- Ahorros en software
Hasta hace unos años, un tema que solía preocupar a las empresas considerablemente era el gasto que se tenía que hacer para comprar licencias de software, las cuales normalmente sólo se podían instalar cada una en dos o tres computadoras, sin embargo, a partir de la nube esto cambio, ya que el costo del software se redujo y es posible hacer instalaciones para volúmenes grandes de computadoras mucho más rápido.
4.- Mantenimiento
El empresario señala que también con la nube se atacó el típico problema del mantenimiento de los equipos en su mayoría, ya que ahora no se necesita de una persona que esté todo el tiempo actualizando los programas, ya que ellos hace esta labor solos cada vez que desde su matriz se realiza algún tipo de mejora. Este tema es importante, agrega, ya que antes se solía perder mucho tiempo en las compañías por esta circunstancia.
5.- Escalabilidad de empresa
A través de la nube, comenta Sridhar Vembu, también se puede responder de manera más rápida a momentos en los que se eleve la exigencia en las compañías, ya que se pueden optimizar los recursos que existen y enfocarlos en aquellas cosas que más lo requieran. En la mayoría de los casos esto se puede realizar con un simple click.
6.- ¿Sin internet no hay nube?
El especialista destaca que es importante acabar con el mito que señala que sin internet dejaremos de tener nube, un concepto que es completamente erróneo, ya que hoy se puede trabajar perfectamente sin red y los contenidos se actualizan al momento que en que se obtenga una conexión.
Finalmente, el especialista advierte que la nube también debe de ser considerada como un arma tecnológica para apoyar a que se acabe el problema de desigualdad de condiciones que existe en el mundo.
“Yo lo he visto en la India, muchas personas de recursos bajos están creando pequeñas empresas con sólo su smartphone y la nube, tienen ahí aplicaciones en las van guardando sus resultados y avances, entonces creo que es importante que también se le valore de esta manera”, comenta.
Sridhar Vambu destaca en este sentido que las empresas encargadas del manejo de este tipo de innovaciones necesitan cuanto antes pensar en estrategias para beneficiar no sólo a las grandes empresas, sino también a las Pymes, de quienes depende buena parte de la economía de muchos países.
“Existen muchas compañías pequeñas y medianas que no pueden llegar a crecer porque tecnologías como la nube no están en sus manos, entonces es importante que nosotros veamos la manera de dárselas, establezcamos estrategias que permitan poner de pronto el aspecto económico en segundo lugar”, concluye.