9 tecnologías obsoletas que siguen con nosotros
Los sistemas de control del arsenal nuclear estadounidense
Según un informe oficial del ejecutivo estadounidense, el Pentágono sigue utilizando sistemas informáticos de los años 70, con sus disquetes de 8,5''. Este tipo de soporte ya empezaba a estar obsoleto en la década siguiente a medida que fueron siendo sustituidos por disquetes de 3,5'' y 5,25''.
Los sistemas de misiles nucleares y balísticos, en general, de los Estados Unidos siguen usando una tecnología anticuada. Y eso les lleva a gastarse 89.000 millones de dólares en el mantenimiento de unos sistemas informáticos obsoletos para el resto del mundo. Aunque, al parecer, en 2017 se procederá a la renovación completa de estos sistemas.
El sistema operativo del sector financiero sigue usando COBOL
A día de hoy, el sector bancario sigue utilizando a nivel interno sistemas escritos con lenguaje COBOL. Se trata de un lenguaje creado en 1959 para su uso en entornos empresariales. ¿Por qué siguen usándolo a pesar de posibles fallos con consecuencias millonarias, como en el caso del RBS (Royal Bank of Scotland)?
Según Bill Curtis, jefe de análisis de software y la empresa de medición de CAST,** las aplicaciones COBOL no tienen los problemas de seguridad y desarrollo que aparecen con los nuevos lenguajes como Java**.
La nave Orion de la Nasa y sus chips de Apple iBook G3
La NASA ha jubilado el transbordador espacial que todos conocemos y está desarrollando su sustituto. El 5 de diciembre de 2014, despegó de Florida el Orion para un vuelo de pruebas no tripulado. El objetivo de Orion es llevar el hombre hasta Marte, allá por 2021. Y para ello, piensas, será precisa la tecnología más puntera. Pues no.
Los tres sistemas de vuelo Honeywell del Orion son los mismos que utiliza Boeing en sus 787. Cada uno está compuesto por dos ordenadores IBM PowerPC 750X con procesadores de un solo núcleo, es decir, los mismos que usaba Apple para sus ordenadores, como el iBook G3, hasta 2006. Son ordenadores con la velocidad de procesamiento de un smartphone, pero se optó por ellos por su resistencia a las intensas vibraciones y a la radiación en un largo viaje en el espacio.
El McLaren F1 y sus Compaq LTE 5280
El McLaren F1 sigue siendo un coche muy especial. Cuando salió al mercado, en 1992, fue una revolución. Era el coche más rápido del mundo (récord que conservó hasta julio de 2013) y era el coche más avanzado tecnológicamente del mercado. Y en algunos aspectos, todavía sigue siéndolo.
Sin embargo, como la marca sigue ofreciendo el mantenimiento in situ o en fábrica de esa joya de la automoción al centenar de clientes que tienen uno, la marca se ha visto obligada a reabastecerse en portátiles Compaq LTE 5280 y sus discos duros de 20 MB de capacidad. Y es que Es el único ordenador con el que en McLaren pueden configurar su centralita electrónica; solo en él se puede insertar la tarjeta CA, para una vez configurada instalarla en el coche.
Cajeros automáticos con Windows XP
En 2014, Microsoft dejó de dar soporte a su sistema operativo Windows XP y desde enero de 2016, ya no facilita parches ni actualizaciones de seguridad para XP. Para la mayoría de usuarios de PC no fue una noticia relevante, pues muchos ya habían dado el salto a sistemas operativos más recientes. Sin embargo, para todo el mundo -usuario o no de un ordenador- sigue siendo un problema importante. Y es que la inmensa mayoría de los cajeros automáticos del mundo sigue usando Windows XP como sistema operativo, aunque cuando saques dinero veas la interfaz corporativa del banco. Esa obsolescencia pone en riesgo la seguridad de las transacciones efectuadas en un cajero.
Centrales nucleares con Windows XP y anteriores
La empresa propietaria de la central nuclear de Fukushima, la Tokyo Electric Power Company (TEPCO), se ahorraba 30 millones de dólares al no actualizar los 18.000 ordenadores en uso en su central nuclear. El gobierno japonés, al enterarse de ello tras una auditoría, obligó TEPCO a actualizar su sistema informático por cuestiones de seguridad, pues ya no hay soporte para Windows XP. La empresa se ha comprometido a hacerlo a partir de 2016.
La central de Fukushima no es un caso aislado, pues varias centrales nucleares en todo el mundo estarían desatendidas frente a ciberataques con sistemas operativos obsoletos debido a la falsa creencia que están aisladas de Internet. Y aunque lo sean, no están libres de que un operario enchufe una llave USB con software malicioso e infecte al red interna, como ocurrió en 2010 en dos centrales iraníes y una rusa.
Control aéreo estadounidense
A día de hoy, muchos de los controladores aéreos de Estados Unidos siguen utilizando un sistema diseñado en los años 70, el HOST. El sistema es seguro, pero al parecer muy ineficiente, pues tiene un límite en la cantidad de aeronaves que puede gestionar. Además, los controladores no puede ver qué ocurre con el avión cuando éste entra en el espacio aéreo de la región adyacente, por ejemplo el de Chicago no puede ver qué ocurre en el espacio de Nueva York.
Consciente del problema, la FAA ha emprendido la progresiva actualización del sistema desde 2004, sin embargo, al ser una tecnología nueva parece dar muchos problemas, como en Los Angeles en abril de 2014, cuando el sistema detectó un U2 militar en el espacio aéreo de la ciudad volando a 60.000 pies de altitud. Como ningún avión civil puede volar a esa altitud, el sistema se sobrecargó y colapsó. Por eso, el antiguo sistema HOST sigue vigente. Por si acaso.
El Metro de Nueva York y su tecnología de los años 30
Al viajar en el metro de Nueva York se hace evidente que el metro de la gran manzana no es reciente. De la infraestructura te lo puedes esperar, pero no de su sistema de gestión de tráfico. El panel de control donde se muestra la localización de los trenes es el mismo que en los años 30. También lo son los relés electromagnéticos que controlan el paso de los trenes. Se dice que los más antiguos todavía en funcionamiento datan de 1952.
Sistema operativo del IRS (la Hacienda estadounidense)
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos mantiene los datos fiscales de sus ciudadanos en un sistema de ordenadores "mainframe" de IBM creado hace 56 años, con el lenguaje informático de la época. Ahí se conservan algo más que los nombres de los contribuyentes, también se actualizan los ingresos, las deudas, los reembolsos (cuando "sale a devolver"), etc de todos los contribuyentes. Y por lo visto no tienen intención de actualizarlo.
Oracle muestra cómo la transformación digital beneficia a la empresa en el DES 2016
La tecnología digital es el aliado natural de las empresas para cambiar la forma de hacer las cosas, generar nuevos negocios y ganar competitividad. Sin embargo, el 90% de las organizaciones utilizan las posibilidades de las nuevas tecnologías y de la disrupción digital para conseguir simplemente mejoras operacionales y gestionar mejor la experiencia de clientes, mientras que sólo un 10% está creando nuevos modelos de negocio con propuestas de mejora disruptoras que provoquen un cambio esenciales en las reglas del juego empresarial.
La propuesta de Oracle se asienta sobre tres pilares básicos: la apuesta por los Datos como una forma esencial de capital, la creación de Ecosistemas de colaboración con partners, clientes y otras empresas y el desarrollo de Plataformas Digitales para facilitar esa colaboración.
1) Los datos son una forma de capital
La economía digital está basada en los datos y para tener éxito en la nueva economía hay que considerar los datos como una forma de capital. Este será el contenido principal de la intervención de Neil Sholay, Vicepresidente de Estrategia Digital de Oracle EMEA en el Mastermind Congress del día 25 a las 16:00, quien desvelará nuevas ideas de negocio basadas en datos. Los CEOs deben entender que los datos son tan vitales como el capital financiero a la hora de desarrollar nuevos productos y servicios. El objetivo es evolucionar a un nuevo modelo de Data-Driven Enterprise.
2) Nuevos modelos basados en Ecosistemas
El valor de la transformación digital proviene de las posibilidades de las conexiones entre las personas y las empresas, las empresas entre sí, y las cosas físicas que conforman la nueva Internet de las Cosas, Esas interacciones permiten crear un ecosistema de partners y co-creadores que, colaborando gracias al fuerte desarrollo de tecnologías en la nube (Cloud), pueden generar nuevos servicios y productos, así como nuevas fórmulas y estrategias de mercado.
3) Las Plataformas son la clave del nuevo modelo
En el nuevo escenario sin límites entre los negocios y los datos, cobran especial importancia las plataformas. Se trata de crear nuevos modelos de negocio plug-and-play que permitan a los diferentes agentes (productores, partners y consumidores) sumarse al ecosistema para crear e intercambiar valor, de forma repetida y aprovechando economías de escala. Y estos modelos solo pueden sustentarse en nuevas plataformas digitales Cloud en las que todo se convierte en servicio. Las empresas ganadoras serán aquellas que consigan situarse en el centro de los ecosistemas emergentes, es decir, aquellas empresas que exploten al máximo la capacidad de las plataformas abriendo sus datos y servicios al ecosistema y permitiendo la rápida creación y lanzamiento de nuevas propuestas y modelos de negocio.
Un especialista brindó una charla de Responsabilidad Social de Cisco Networking Academy en la UTN F.R. Tucumán de la Red Proydesa
El disertante chileno, especialista en gestión y consultoría para entidades educativas, Prof. Mg. Francisco Troncoso, estuvo acompañado por el Dr. Ricardo Rodríguez, Director de la Diplomatura en Sustentabilidad de la Universidad del Norte de Santo Tomás de Aquino y miembro de la mesa Directiva de la Red Pacto Global Argentina. La disertación abordó el caso de Cisco Networking Academy y su compromiso con la Responsabilidad Social enfocando la eficiencia en el tema ambiental y sustentabilidad social. Participó un alto número de alumnos de la carrera de Sistemas de Información dado el horario.
"Cisco Networking Academy es considerada uno de los casos más claro y nítido de Responsabilidad Social en una empresa porque respondió a las necesidades de una sociedad en un contexto determinado implementando sus redes y generando empleo de buena calidad para la gente. Esto significó que tanto la empresa como la comunidad ganaron"; explicó el expositor.
Además, agregó: "Hay cosas que las empresas hacen para parecer bien: Relaciones públicas, una foto bonita, hacen beneficios, etc. Eso está muy bien, pero hay cosas que tienen que hacer para ser más eficiente y se traduce en la sustentabilidad ambiental y social. Esto hace a las empresas más eficientes y exitosas en el entorno con la sociedad".
Por su parte, desde la organización, el Secretario Académico de la UTN - FRT, Dr. Paulo Falcón expuso: "Tuvimos la posibilidad de contar con un prestigioso docente con vasta experiencia en Responsabilidad Social y nos pareció importante que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a esa temática que es tan demandada en la actualidad".
Por otra parte, la autoridad remarcó la importancia para nuestra institución: "Creemos prioritario como Facultad ser un espacio convocante para que se discuta y se debatan las cuestiones de Responsabilidad Social. Pensamos que es una de las problemáticas que las instituciones privadas y públicas tienen que incorporar en sus agendas de forma definitiva y si ayuda a instalar la temática y generar conciencia en relación a eso, en buena hora".
Cabe destacar que en nuestra casa de altos estudios funciona la Academia Local Cisco Networking, que funciona como unidad de la Universidad Tecnológica Nacional - FRT. Fue creada en el año 2001 mediante convenios con la Fundación Proydesa como respuesta a la necesidad de brindar un programa de capacitación diferencial el cual forme a los alumnos en manejo adecuado de las tecnologías de la información destacándose las especializaciones de redes, bases de datos y programación.
Originalmente se constituyó como parte de la red de academias del programa de capacitación de alcance mundial creado por Cisco Systems Inc. denominado "Networking Academy". Esta red de Academias constituye en la actualidad el programa de capacitación de e-learning (aprendizaje electrónico) más grande y exitoso del mundo. Tras el éxito de dicho modelo de enseñanza se sumó al proyecto la Oracle University, del programa de capacitación WDP Workforce Development Program, abarcando capacitación en la completa solución empresarial en bases de datos y programación Java.