El Instructor de la Red Proydesa, Luis Amato, nos cuenta su camino hacia la empresa propia
Luis Amato comenzó a cursar CCNA 1 en Fundación Proydesa en el año 2001. Se certificó y en 2008 se convirtió en Instructor. Es uno de los socios de la empresa "Bitsense" y en esta nota nos cuenta su camino profesional.
¿Cómo fue tu formación profesional que derivó en el alto nivel profesional que tenés hoy en día?
Inicié mis estudios profesionales hace varios años en Fundación Proydesa, comencé en la carrera CCNA y cursé con grandes profesores los 4 módulos. Luego me certifiqué oficialmente y continué cursando CCNP Routing & Switching. En paralelo avancé en la Universidad donde me gradué como Licenciado en Informática y hace poco más de 6 meses culminé mis estudios de postgrado como MBA.
Considero hoy que mi formación más importante a nivel técnico comenzó en Proydesa y se vio fuertemente reforzada cuando trabajé para IBM y brindé las capacitaciones para Cisco Networking Academy en la misma Fundación.
¿Cómo evaluás la necesidad de la comunicación en el siglo XXI y los diferentes modos de hacerlo? ¿Cuáles usas? ¿Cuáles recomendás?
Hoy no existe forma de imaginar una empresa, organización o sociedad sin comunicación. Creo que en los últimos años el avance tecnológico a nivel mundial se debe a la inteligencia colectiva que sólo se logró gracias a los diferentes medios de comunicación disponibles entre las personas.
Actualmente la comunicación es multicanal y se puede seleccionar cuál es el más indicado en función de una necesidad puntual, puede ser dar un aviso, mostrar una presentación, brindar una charla o colaborar con un grupo de trabajadores.
Los canales pueden ser desde un correo electrónico, una simple llamada por teléfono a una video llamada entre varios participantes colaborando sobre un documento en común. Considero que cualquier forma es la adecuada de acuerdo a la necesidad, pero también soy consciente que las plataformas de colaboración que nos permiten mantener una video llamada y trabajar sobre un mismo documento en equipo son realmente las que aceleran drásticamente el trabajo de muchas personas que trabajan, estudian o investigan a la distancia.
En particular utilizo para el trabajo diario la plataforma Asterisk para realizar llamados telefónicos y la plataforma de Google Apps para el desarrollo de trabajos de forma colaborativa. Existen también otras excelentes herramientas como Office 365 también.
¿Cuáles son las ventajas competitivas de Asterisk en el mundo de telefonía IP?
Asterisk es un sistema de Telefonía IP creado en el año 1999 que continuó evolucionando y se consolidó como una opción robusta, económica y flexible de comunicación. Su ventaja competitiva radica en ser una pieza de software de código abierto que permite el desarrollo de varios proyectos que de otra forma no hubieran nacido.
Como ejemplo, estamos trabajando en Bitsense y nos apoyamos en estas fortalezas de Asterisk para desarrollar una plataforma de contacto en la nube con personas donde cualquier persona puede lanzar una campaña de encuestas o de marketing para dar a conocer un evento o un producto. ( http://get-on.io/ ).
Igualmente Asterisk no trabaja aislado, es una pieza en el ecosistema de Comunicaciones Unificadas que se apoya en un sistema operativo como Linux. Por otro lado puede trabajar en conjunto con aplicaciones de mensajería como OpenFire y sistemas de gestión como FreePBX. Todo este ecosistema trabajando coordinadamente brindarán a los usuarios las ventajas de un sistema de comunicaciones unificadas libre y robusto.
¿Qué es un científico de datos?
Cada vez vemos más ofertas de empleo en las que piden un Científico de datos, un “Big Data Scientist” que ayude a analizar la información recogida en empresas de todo tipo.
Si lo analizamos de forma superficial parece que estamos hablando de una especialización de estadística, pero no podemos caer en ese error. Un Big Data Scientist es un profesional que tiene muy buen conocimiento de matemáticas, pero también bastante habilidad a la hora de programar y de obtener información de bases de datos.
En Internet se recoge una enorme cantidad de información a diario, y esos datos deben ser analizados para poder obtener conclusiones sobre los más diversos temas. Desde las estadísticas incluidas en los informes de Google Analytics hasta las que se pueden obtener a partir de formularios de entrada de datos en tiendas online, la información que tenemos que gestionar es cada vez mayor, y los productos que se deben ofrecer tienen que tener en cuenta esos datos.
Si saltamos al mundo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, con ordenadores que aprenden solos a medida que se usan, la importancia del Científico de Datos aumenta. Los sensores no paran de recoger información de forma automática, y las acciones que se toman a partir de esos datos deben ser extremadamente bien calculadas.
Este nuevo perfil profesional se ha ido generando poco a poco. Muchos autodidactas han ido completando su currículo para transformarse en un científico de datos, aprovechando la formación obtenida ya en otras áreas. En Burtch Works, por ejemplo, comentan que 1 de cada 3 de los Big Data Scientist vienen de las matemáticas y la estadística, mientras que 1 de cada cinco llega de informática.
Qué hay que aprender
Entendiendo así que estamos hablando de una ciencia extremadamente relacionada con las matemáticas, es obvio que hay que tener buenos conocimientos sobre estadística, pero también es importante apostar por lenguajes de programación y consultas en bases de datos.
Cuando hablamos de consultar información en bases de datos, rápidamente nos viene a la cabeza SQL, ideal para trabajar con bases de datos relacionales, y cuando pensamos en programar no podemos evitar recordar uno de los lenguajes más utilizados en todo el mundo Python, pero en este punto tenemos que hablar de otro lenguaje mucho más específico, muy usado en el mundo de la estadística: R.
Además de estos grandes protagonistas, podemos ver cómo otros siempre presentes aparecen, como : Scala, Perl, C#, Matlab, Java… incluso el viejo conocido Excel no falta en este tipo de encuestas.
Si analizamos el currículo de un gran Big Data Scientist nos encontramos con elementos como:
- Inteligencia artificial: clasificación, regresión, clustering…
- Métodos estadísticos: series de tiempo, modelos de regresión, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, análisis de componentes principales y la reducción de dimensionalidad, ecuaciones diferenciales estocásticas (SDES)
- Software y lenguajes de programación: Python (scikit-learn, numpy, scipy, pandas, gensim), R, SQL, Hadoop (Colmena, MapReduce), Linux, Oracle, Microsoft Excel, LaTeX
- Otros: Procesos estocásticos, estocástico de simulación, Random Matrix Theory, álgebra lineal, probabilidad y estadística.
Aquí explicamos el motivo por el cual es necesario aprender a usar estos lenguajes:
– SQL: Es obligatorio saber SQL par apoder obtener datos de bases de datos relacionales, como MySQl, por ejemplo. Realizar consultas de forma eficiente y exportar el contenido para posterior análisis es parte del día a día del científico de datos.
– Python: Es uno de los lenguajes de programación más utilizado en cualquier sector. En muchas ocasiones es el primer lenguaje aprendido por un profesional, ya que es muy legible. Contiene también una gran cantidad de bibliotecas que aumentan sus posibilidades de forma impresionante.
– R: El lenguaje de programación más usado por los profesionales de estadística. Es una versión del lenguaje S pero con soporte de alcance estático, siendo muy popular en el campo de la minería de datos, la investigación biomédica, la bioinformática y las matemáticas financieras.
– Javascript: Contiene bibliotecas de representación de datos que permite la creación de informes con los datos obtenidos, siendo posible publicarlos en diferentes plataformas para su visualización, incluyendo plataformas web.
¿Sabías que muchos de estos conocimientos podés aprenderlos en Fundación Proydesa? Hacé click aquí
Protonmail, el email que se dice inexpugnable
Este peculiar email nació a raíz de las denuncias de Edward Snowden sobre las prácticas de vigilancia masiva de las agencias de seguridad estadounidenses, en las que parecía que no había un solo movimiento o dato que se realizara en internet que no fuera susceptible de ser vigilado. ¿Sería posible crear una plataforma de comunicación en la que el ciudadano tuviera garantías de que absolutamente nadie accedería a sus mensajes? Lo cierto es que en aquella época, el año 2013, no había ningún servicio de correo que ofreciera estas garantías y un grupo de investigadores del CERN (organización europea para la investigación nuclear) se dispuso a crearlo. En aquel año vio la luz la versión preliminar de esta plataforma de comunicación.
¿Qué es exactamente Protonmail y qué lo hace tan especial? Piense en un servicio de correo como Gmail, con su versión web y aplicaciones móviles, pero que a diferencia del mismo, el acceso y las comunicaciones son completamente inaccesibles a ojos ajenos. No hablamos de elevar las medidas de seguridad de los servidores o obligar a emplear complejas contraseñas, sino de usar un sistema de acceso mediante el cual el usuario debe utilizar dos niveles de protección: uno en los servidores de Protonmail, y otro en su dispositivo que sólo conocerá él. Ambos cifrados. Esta combinación es tan definitiva que el servicio advierte que en caso de pérdida de la segunda contraseña, no se podrá acceder al correo jamás.
Además, todos los servidores de Protonmail pertenecen a la empresa, con lo que se garantiza que la información no caiga en manos ajenas, y están ubicados en Suiza. La elección de este país no es casual: Proton Technologies está radicada en el país transalpino y su legislación queda fuera de los tentáculos de tanto Estados Unidos como la Unión Europea. Este último dato es importante puesto que únicamente la justicia suiza podría exigir el acceso a los servidores. Protonmail lleva operativo en fase de pruebas desde 2014 pero ha sido este año en el que el servicio ha salido de la beta y lo ha hecho además con las respectivas aplicaciones móviles tanto para iOS como para Android.
En caso de pérdida de la segunda contraseña no se podrá acceder al correo jamás
La última versión además para el iPhone incorpora el soporte al sensor de huella, con lo que no sólo ahorra al usuario teclear la contraseña para acceder a su buzón, sino que además, al tratarse de una identificación biométrica, el acceso es virtualmente infranqueable para nadie que no sea el propio usuario. El servicio es completamente gratuito en su versión básica, pero sus creadores quieren mantener la independencia económica para sostener la plataforma, y de esta manera han ideado una serie de versiones premium con más capacidad y opciones.