Google premiará aún más a las páginas web que se adecúan al móvil
A partir de mayo se incrementará el efecto que tiene la optimización móvil de los sitios en la clasificación de los resultados de búsqueda.
Ya lo venía haciendo, pero a partir de mayo Google Search premiará con mayor fuerza a aquellas páginas web que muestran su contenido igual de bien para los ordenadores que para los dispositivos móviles.
Y es que, como explica Google en uno de sus blogs, la experiencia de búsqueda no debería variar según el terminal utilizado para la navegación. Los usuarios siempre deberían tener acceso a webs que resultan agradables de consultar, sin importar el momento ni el lugar.
Es por eso que, en cuestión de semanas, la compañía de Mountain View incrementará el efecto que tiene la optimización móvil de los sitios en la clasificación final de los resultados de búsqueda. Esto es, en los resultados específicos de las búsquedas que se realizan desde un smartphone o tableta.
Google también ha querido aclarar que la calidad del contenido seguirá pesando a la hora de trazar el ranking. Esto quiere decir que una página no responsive que entregue contenido relevante todavía tendrá posibilidades de quedar bien posicionada a pesar del cambio de algoritmo.
Recordemos que el pasado mes de febrero Google comenzó a mostrar entre los resultados destacados de la búsqueda móvil aquellas webs que han sido creadas con AMP, que cargan más rápido.
YouTube nació originalmente como una página de citas al estilo Tinder, pero fracasó
Hoy no seríamos capaces de imaginar Internet sin el popular portal de vídeos, pero el servicio que ha acabado con la televisión tradicional no comenzó como creemos. Uno de sus fundadores, Steve Chen, ha revelado un dato muy curioso sobre sus orígenes. YouTube pretendía ser una página web de citas en vídeo.
Sí, YouTube iba a ser algo parecido a lo que hoy es la aplicación Tinder. Chen ha explicado en una charla durante el festival SXSW que la intención inicial era que los usuarios colgaran pequeños vídeos hablando de sí mismos y de sus intereses. A modo de ejemplo, los creadores de YouTube colgaron un vídeo en el que uno de ellos, Jawed Karim, habla de sí mismo durante apenas 20 segundos. El vídeo se titula “ Me at the Zoo” (Yo en el zoo). Karim aparece en el zoo de San Diego hablando de los elefantes y de sus trompas (de sus largas, largas trompas) y acaba con un “And that’s pretty much all there is to say.
De repente, todos los datos curiosos sobre los orígenes de YouTube encajan perfectamente. El propio Chen explicaba hace tiempo que el nombre de dominio lo registraron “tres amigos aburridos en el día de San Valentín”. Hasta el propio nombre de la página tiene sentido. ¿Referencias a largas trompas? Poco fino, pero comprensible. ¿Botones de me gusta y no me gusta? Sin duda necesarios. El primer vídeo de la historia de YouTube tiene ahora mucho más sentido del que tenía... y también es, inexplicablemente, mucho más turbio.
El discurso sobre largas trompas de Karim tuvo muy poco éxito. Cinco días después, nadie había colgado un solo vídeo, así que sus creadores decidieron abrir la plataforma a cualquier tipo de contenido. Una compañía llamada Google compró YouTube en 2006 por 1.600 millones de dólares y el resto es historia.
¿Por qué los científicos iraníes escucharon AC/DC a todo volúmen en sus máquinas del programa nuclear?
Entre 2009 y 2010 el programa nuclear de Irán fue blanco de un ataque cibernético devastador. Un virus conocido como Stuxnet y colado por un grupo de hackers, según los informes desarrollados por los gobiernos estadounidense e israelí, tomó el control de las instalaciones nucleares en todo el país, causando que miles de máquinas se estropearan. Pero, al parecer, no satisfechos con paralizar los esfuerzos nucleares de Irán, quisieron demostrar su poder de otra manera. Para ello, y siempre según los informes citados, secuestraron estaciones de trabajo de la red iraní y las utilizaron para poner, a todo volumen, música del grupo australiano AC/DC.
Y debieron de poner la música muy, muy alta. En su intervención en la conferencia de seguridad Black Hat, el experto en seguridad informática Mikko Hyppönen recordó el correo electrónico que recibió de un científico iraní en el momento de los ataques de Stuxnet. El contenido se detalla a continuación.
“Había también algo de música tocando al azar en muchas de las estaciones de trabajo durante la noche con el volumen al máximo. Creo que era la banda estadounidense AC-DC Thunderstruck. Todo era muy extraño y sucedió muy rápido. Los atacantes también han logrado ganar acceso root a la máquina por la que entraron y eliminaron todos los logs”.
Por supuesto, Thunderstruck es una canción de 1990 del álbum The Razor Edge, no un sufijo del nombre de la banda australiana (que no estadounidense). Pero ese científico puede ser perdonado por sus altos desconocimientos musicales, y es que bajo las leyes de censura del país, sólo la música floclórica de Irán, la música clásica o la música pop son admitidas allí.
Desde el ataque de Stuxnet, el presidente Obama ha advertido contra el uso de armas cibernéticas para atacar a otros países, por temor a que pueda ser reutilizado su código fuente y se convierta en un ataque inverso contra Estados Unidos. Hasta el momento, el presidente no ha comentado sobre los peligros de la implementación de canciones de AC/DC en estos ataques.