cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

La tipografía "Wingdings" y sus cualidades "proféticas"

A mediados de los años 80 y principios de los 90 no era una tarea sencilla incluir imágenes en documentos de texto bien por la dificultad de encontrarlas, o bien porque su tamaño era demasiado pesado para las capacidades de los discos duros de aquellos entrañables ordenadores. Y si todo eso era superado, llegaba la dificultad de trabajar con las imágenes y el texto en programas de edición con muchas limitaciones técnicas. Es en este contexto donde Wingdings se erigió como la herramienta perfecta para enriquecer los documentos.

Un matrimonio de diseñadores que se encontraban a la vanguardia de las tendencias de la creación de tipografías a mano en la pujante nueva era digital, compuesto por Charles Bigelow y Kris Holmes, fueron los responsables del surgimiento de esta fuente. Protegidos del legendario diseñador Hermann Zapf gracias a su excelente curriculum, crearon la tipografía Lucida como parte de su trabajo.

Poco después Microsoft compró los derechos de toda la tipografía Lucida y combinó sus iconos favoritos creando una nueva tipografía a la que denominó Wingdings y que incluyó en la beta de Windows versión 3.0. Esta fue la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un significativo éxito comercial vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses desde su lanzamiento.

Hasta el día de hoy algunas personas no entienden muy bien por qué cuando editan un documento de Microsoft Word y buscan diferentes fuentes se encuentran una que en vez de letras contiene símbolos, lo que ha llevado a situaciones curiosas. Y es que según declara Bigelow, “Wingdings causó más emoción que la que Microsoft esperaba". De hecho, he aquí algunos ejemplos de hasta dónde ha llegado la rumorología sobre las cualidades ocultas de esta visual tipografía:

Nueva York antisemita

Poco después de su lanzamiento se descubrió que la secuencia de caracteres de la popular abreviación de New York City (NYC) en Wingdings era representada con el símbolo de la calavera y las tibias, acompañado por una Estrella de David y terminada con una mano con el pulgar levantado en gesto de aprobación. Microsoft declaró, como es lógico, que no se trataba más que de una casualidad pero en versiones posteriores de esta tipografía se modificó esta relación de caracteres pasando a representarse con los símbolos de un ojo, un corazón y el skyline de una ciudad.

la-teoria-de-conspiracion-contra-nueva-york

Wingdings y la profecía del 11S

También con la ciudad de Nueva York como protagonista, después de los terribles acontecimientos ocurridos en 2001 se difundió un correo electrónico masivo informando que al escribir “Q33 NY” (supuestamente el número de vuelo del primer avión que se estrelló contra las Torres Gemelas) se representaba gráficamente como una avión volando (Q), dos torres (33), seguido por el símbolo de la calavera y las tibias (N) y finalizando con la Estrella de David (Y). Afortunadamente, se desmontó este bulo de forma inmediata debido a que ningún avión o vuelo involucrado con el 11S respondía a esa identificación.

demostracion-de-la-profecia-del-11s

3 errores en redes sociales que sabotean tu búsqueda de empleo

redes-sociales-candidatos-errores

Imagina la búsqueda de empleo como un espejo de doble vista. De un lado estás tú, una persona que busca en Google todo sobre el empleo que desea o la compañía para la que quiere trabajar. Del otro lado está tu empleador potencial, quien también puede entrar a la web para saber lo más que se pueda sobre ti.

Pero, ¿las empresas realmente se toman el tiempo de teclear el nombre de sus candidatos en la red? Sí. Un estudio de la Society for Human Resource Management (SHRM) indica que 84% de los empleadores reclutan vía social media, mientras 43% ha seleccionado candidatos a través de redes sociales y motores de búsqueda.

El resultado puede funcionar a favor o en contra del candidato de acuerdo con su manejo de estas plataformas, ya que, de acuerdo con el mismo documento, 36% de las empresas descalificaron a los aspirantes tras buscarlos en línea.

1. Eres reservado

Si los reclutadores no pueden encontrarte en la web, no es una buena señal porque parece que tienes algo que esconder o nada de mostrar, lo que puede mandar tu currículum al final de la lista.

    "Definitivamente me preguntaría sobre los antecedentes de un profesional en tecnología que no se encuentra en redes sociales, en comparación con alguien que tiene una buen presencia en Twitter y LinkedIn, pero prefiere que sus asuntos personales se mantengan de forma privada en Facebook”, menciona Dawn Edmiston, profesora asociada de Marketing en College of William and Mary.

¿Qué hacer? La clave es trazar una línea entre quien eres a nivel personal y profesional. Está bien si tu cuenta de Twitter es privada, pero es mejor si lo usas para demostrar quién eres profesionalmente y lo que puedes aportar.

2. Compraste followers

El número de seguidores que tiene un candidato no es tan relevante, es más importante saber quiénes lo siguen.

Si son influenciadores o líderes de tu industria, podría tener mayores beneficios que tu número de followers, explica Lia Haberman, social lead de Livestring.com; “es algo clave porque si estás bien conectado, puedes tener gran impacto pese a contar con pocos seguidores”.

¿Qué hacer? Los empleadores están interesados en saber cómo usas las redes sociales para interactuar, construir relaciones y expresarte. Procura emplear estas plataformas para conectar con influenciadores, líderes, organizaciones y publicaciones en tu industria.

3. No eres activo

Si tienes redes sociales pero rara vez escribes algo en ellas o tu perfil está incompleto, tienes que hacer algo al respecto.

Ser activo muestra que sabes cómo interactuar con una audiencia”, dice Michelle Brammer, directora de marketing de la firma eZanga. Las redes sociales son tu oportunidad de demostrar tu habilidad para hacer networking, interactuar con otros y curar contenido.

¿Qué hacer? Comprométete a crear tu marca en el mundo online, incluso si sólo compartes o replicas contenido de otros sitios un par de veces por semana. Lia Haberman, menciona que al reclutar candidatos, revisa sus redes sociales para saber qué tipo de contenido publican, especialmente en Twitter e Instagram.

La FDA de Estados Unidos aprobó la venta de la primera pastilla hecha con una impresora 3D

98db79989df613227e0f6a706700be15 original-1200x765

En lo que representa un nuevo paso hacia el futuro de la impresión 3D, la U.S Food and Drug Administration (FDA) aprobó la venta del medicamento contra la epilepsia llamado "Spritam", cuyas pastillas están realizadas por una impresora de esta tecnología.

La empresa ZipDose Technology es la responsable de su creación y la particularidad de esta proeza es que el medicamento puede crearse colocando cada droga en su justo lugar resultando una pastilla fácil de tomar y de digerir. A diferencia de las técnicas tradicionales que comprimen los diferentes químicos, la impresión 3D permite diseminar la dosis justa de cada ingrediente capa por capa.

Don Wetherhold, CEO de Aprecia, el laboratorio de "Spritam", dice que la fabricación de medicamentos con las técnicas de impresión 3D es lo que permitirá realizar drogas más tolerables para los pacientes y resaltó el hecho como un progreso en el que los campos tecnológico, qúimico y medicinal; se unen para mejorar la calidad de vida.

 

 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
DevNet Associate
Inicia: 26/03/2025
Online | Regular
ver todas