Más de la mitad de las startups milmillonarias de EEUU han sido fundadas por inmigrantes
Los famosos unicornios –esas startups que han recibido una cascada de inversión tal que su valoración supera los 1.000 millones de dólares– son la punta de lanza del ecosistema emprendedor de Estados Unidos. Se trata de compañías que aún no han salido a Bolsa, pero cuyo respaldo económico hace disparar su valor.
Son empresas como Uber, que en estos momentos valdría unos 51.000 millones de dólares, o Airbnb, cuya valoración se estima en 25.500 millones de dólares, o Snapchat, que arrojaría un valor de 16.000 millones. De ahí hasta los 1.000 millones. La National Foundation for American Policy, un 'think tank' con sede en el Estado de Virginia, ha examinado 87 startups estadounidenses con información pública procedente de las compañías.
El resultado ha sido que el 51% de las startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares cuentan entre sus fundadores a inmigrantes procedentes de fuera de Estados Unidos. El estudio también estima que los inmigrantes cubren más del 70% de los puestos directivos o de desarrollo de producto en estas empresas, cargos clave, con poder de decisión y capacidad para conducir el ritmo del negocio.
En total, son 44 compañías las que se ha visto que cuentan entre sus fundadores a inmigrantes. Su valor colectivo sería la mareante cifra de 168.000 millones de dólares, mientras que habrían creado de media 760 empleos por empresa. Las tres startups más valoradas de la lista son Uber, Palantir Technologies (dedicada al análisis de datos mediante software avanzado) y el fabricante de cohetes Space Exploration Technologies.
Obtener un visado para trabajar en Estados Unidos no es sencillo y no está al alcance de cualquiera, por lo que algunos directivos de empresas de tecnología han visto en esta política de inmigración trabas a la innovación. De ahí que nombres tan notorios como el CEO de Facebook Mark Zuckerberg y hasta Bill Gates hayan pedido que se incremente el número de visados que se expiden.
Entre los argumentos que esgrimen para pedir este aumento en el número de visados expedidos está la dificultad que las compañías tecnológicas tienen para contratar trabajadores nacidos fuera de Estados Unidos. Al mismo tiempo, apuntan que para los inmigrantes es más difícil fundar nuevas empresas por culpa de este tipo de restricciones, con lo que el ecosistema emprendedor se ve perjudicado. Los detractores de facilitar los visados sugieren, por su parte, que las empresas buscan mano de obra más barata.
Linux se convierte en importante objetivo para los hackers
Los hackers han decidido que Linux también puede ser un sistema interesante para llevar a cabo sus acciones criminales, y desde Akamai han lanzado una alerta sobre el aumento de los ataques contra ese sistema operativo de código abierto.
En concreto, los hackers están empleando malware enfocado a Linux para construir botnets que les permitan lanzar ataques de denegación de servicio (DDoS).
Un ejemplo de ese malware es el troyano bautizado como BillGates, que destaca porque está enfocado en equipos gobernados por Linux y no por Windows.
Desde Akamai revelan que el mayor ataque hasta la fecha en el que se ha empleado ese botnet se produjo a finales de 2015, concretamente el 30 de diciembre, y llegó a registrar un pico de ancho de banda de 308Gbps.
Además, explican que esos botnets han crecido de forma significativa en los últimos seis meses, y ya tienen una envergadura suficiente para lanzar ataques en los que se utilizan más de 100Gbps de tráfico.
Por otra parte, comentan que esos botnets emplean una amplia variedad de vectores de ataque para realizar ataques de fuerza bruta contra sus objetivos.
Asimismo, apuntan que una vez que el malware ha infectado un ordenador, tiene la capacidad de lanzar ataques DDoS y abrir puertos y servicios, contando en definitiva con el potencial para hacerse con el control total del equipo.
Los desafíos de la educación no formal en la Agenda Digital
El 1er. Foro Argentino de Transformación Digital dejó sentadas las bases de la agenda para las políticas públicas tendientes a la modernización del país. Se trata de un hecho sumamente auspicioso para todos los que formamos parte del sector IT dado el reconocimiento expreso de que tenemos por delante un desafío de carácter multisectorial para tener éxito.
El diagnóstico consensuado sobre las necesidades de la Industria, planteado por representantes de los sectores Estatal y Privado, es la base fundamental para comenzar a llevar adelante acciones sustentables que permitan desarrollar las TICs. Para que esto suceda debemos profundizar la conexión del mundo académico con el laboral.
Es un hecho ya sabido que la demanda de puestos de trabajo en Tecnología no está cubierta al cien por ciento desde hace al menos más de una década y si bien se realizaron planes y políticas desde los Ministerios de Educación y Trabajo para fomentar el ingreso de miles jóvenes al Sector, el constante avance tecnológico exige una actualización permanente de saberes, habilidades y competencias que promueven una constante reformulación de estrategias para que la brecha de los recursos humanos calificados entre la oferta y la demanda no se amplíe.
En este marco es donde las Organizaciones del Tercer Sector, como puentes entre el Estado, el sector Educativo y las Empresas, podemos ser un agente catalizador para aumentar las opciones de acceso a través de la Educación No Formal, con carreras respaldadas por las principales empresas del mundo y de rápida inserción laboral.
Una propuesta que, lejos de competir con las carreras técnicas tradicionales, las complementa con saberes específicos que se imparten incluso dentro de Universidades e Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas, con estándares de calidad internacionales y muchas prácticas en máquinas virtuales, emuladores de última generación, barreras de seguridad informática y uso de equipamiento real, tratando de adaptar estas prácticas a las que tendrán que resolver en un mundo laboral de alta complejidad.
Sabemos que más del ochenta por ciento de las empresas del sector son PYMES fruto de la audacia y el coraje de emprendedores. Continuar con este proceso de formación y actualización constante implica una tarea dura pero apasionante.
Pasar de la “Sociedad de la Información” a la “Sociedad del Conocimiento”, como se estipuló en el Foro de Transformación Digital, requiere una sinergia especial entre el Sector Estatal, Empresario y Educativo, un camino que en Fundación Proydesa, como ONG, llevamos años recorriéndolo y esperamos estar a la altura de este nuevo desafío para aportar nuestro grano de arena.
Fuente: Canal-Ar