cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

La Virtualización reduce costos y aumenta la eficiencia

vmware

¿Qué es la virtualización? En simples palabras, es el proceso mediante el que se crea una versión virtual, en lugar de una física. La virtualización se puede aplicar a computadoras, sistemas operativos, dispositivos de almacenamiento de información, aplicaciones o redes. Sin embargo, la virtualización de servidor es la parte más importante de este concepto.

Las organizaciones de TI enfrentan el desafío de las limitaciones de los servidores x86 actuales, que se diseñaron para ejecutar un solo sistema operativo y una sola aplicación a la vez. Como resultado, incluso los pequeños centros de datos deben implementar varios servidores, cada uno de los cuales funciona con entre el 5 % y el 15 % de su capacidad únicamente, lo que es altamente ineficaz desde cualquier punto de vista.

Gracias a la virtualización, se utiliza el software para simular la existencia del hardware y crear un sistema informático virtual. Esto permite que las empresas ejecuten más de un sistema virtual, además de múltiples sistemas operativos y aplicaciones, en un único servidor. De esta manera, se pueden ofrecer economías de escala y una mayor eficiencia.

La máquina virtual

Un sistema informático virtual se denomina “máquina virtual” (VM, Virtual Machine): un contenedor de software muy aislado en el que se incluyen un sistema operativo y aplicaciones. Cada una de las VM autónomas es completamente independiente. Si se colocan múltiples VM en una única computadora, es posible la ejecución de varios sistemas operativos y varias aplicaciones en un solo servidor físico o “anfitrión”.

Mediante una capa ligera de software llamada hipervisor, se desacoplan las máquinas virtuales del anfitrión y se asignan de manera dinámica recursos de procesamiento a cada máquina virtual en la medida necesaria.

Consolidación de servidores

Mediante la virtualización de servidor, una empresa puede maximizar la utilización de los recursos de servidor y reducir la cantidad de servidores necesarios. El resultado es la consolidación de servidores, que ayuda a mejorar la eficacia y a reducir los costos.

No se trata de la computación en nube

La computación en nube no es lo mismo que la virtualización; en realidad, esto puede realizarse con la virtualización. La computación en nube es el suministro de recursos de procesamiento compartidos (software o datos) según demanda por medio de Internet. Independientemente de que forme parte de la nube o no, puede comenzar por virtualizar sus servidores y luego cambiar a la computación en nube para obtener aún más agilidad y autoservicio.

Si querés capacitarte en esta tecnología y tener un plus laboral, hacé click aquí

 

Los Datacenters son la base de la transformación digital

data-center2

El evento DCD Converged 2016 dedicado al mundo de los centros de datos pasó por el Kinépolis de Madrid reuniendo a cerca de un millar de interesados, una cifra que ciertamente dice mucho del interés que genera esta pata indispensable de la industria TIC que proporciona los recursos e infraestructuras para la transformación digital de los negocios.

Así lo recordó José Luis Friebel, CEO de DatacenterDynamics Group para España y Latinoamérica, organizador un año más de esta ya novena edición que se replica en 22 países del mundo: “El futuro es digital, y los centros de datos son el corazón de esa transformación. Internet of Things, Cloud Computing, Big Data, Smart Cities o la Industria 4.0 son conceptos consolidados en el mundo empresarial, y que ya forman parte del día a día del consumidor final. El 70% de las grandes empresas se encuentra en una fase temprana de adopción de una estrategia de centros de datos, pero para finales de 2020, uno de cada tres CEOs tendrá al data center en el centro de su estrategia corporativa. Las empresas deben realizar una transformación digital real. No hay más tiempo: quién no entienda esta premisa en unos años habrá desaparecido”.

Para el año 2020 habrá más de 25.000 millones de dispositivos conectados generando más de 50 zettabytes. Y otra cuestión igual de crítica: ¿cuánta energía se va a necesitar para procesar esa gran cantidad de datos? Los enfoques de Green IT de eficiencia y ahorro se hacen vitales y deben estar desde antes incluso de poner la primera piedra de cualquier nuevo data center.

Los petabytes que se enchufan a diario empresas como Google, Facebook o Twitter serán pronto umbrales normales en cualquier empresa del Ibex 35. George Rockett, co-fundador y CEO mundial de la plataforma de información DCD Group centrada en revistas y portales web, estudios de mercado, formación y organización de ferias, estuvo por Madrid para exponer su visión sobre lo que ha venido a calificar de “ZettaEstructuras”, la solución de la industria a la cantidad de datos que se van a generar en un futuro muy cercano. “El futuro requerirá un nuevo ecosistema de infraestructuras que puedan soportar los zettabytes que se van a generar, y den un servicio sin interrupciones. Estas ‘ZettaEstructuras’ aunarán las diferentes capas físicas de hardware, las instalaciones y las redes, dentro de una misma estructura compleja, que va más allá del entorno del data center tradicional y que será la base de la economía digital”.

Fuente: Sillicon News

 

Internet de las Cosas: La clave reside en la gestión de datos

ioT-1024x682

Internet de las Cosas (IoT) no va de diseñar productos, sino servicios. Así lo cree Genís Roca, socio-presidente de Roca Salvatella, quien ha participado en la séptima edición de la Jornada de Tendencias HTSI-Magma HC, organizada por la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI), de la Universidad Ramon Llull, y Magma Hospitality Consulting, que se celebró la pasada semana en el Majestic Hotel & Spa de Barcelona con la asistencia de 150 profesionales.

En la conferencia inaugural Genís Roca afirmó que el momento de transformación digital en el que nos encontramos inmersos afecta directamente a los modelos de negocio de las empresas. Para Roca, una organización es madura digitalmente cuando la operativa está correctamente digitalizada, pero sobre todo cuando la cultura digital está integrada en la estructura directiva. Esta cultura se traducirá en visión, política de decisiones, compromiso para cumplir esa decisión y, finalmente, la relación entre el departamento tecnológico y el comité de dirección para adaptarse con mayor agilidad.

Roca considera que en 2015 se ha iniciado una tercera fase en internet, tras sus inicios y la irrupción del 2.0: Internet de las Cosas, en la que cualquier superficie o cosa, mediante un sensor, es susceptible de estar conectada a la red. En esta etapa, en la que internet ya forma parte del management y afecta directamente a los modelos de negocio, la capacidad de innovación está en la gestión de los datos. La clave está en cómo se gestionan y se utilizan los datos.

En su opinión, “la nueva etapa obliga a repensarlo absolutamente todo. La transformación digital debe afrontarse en tres ámbitos: alinear la visión/estrategia, las operaciones y el equipo. A partir de los procesos se analizan los puntos de contacto, se van diseñando los servicios y finalmente se cambia el modelo de negocio. Genís Roca concluyó su ponencia insistiendo en que “internet no desintermedia sino que reintermedia. Siempre hará un papel de reintermediación”.

La clave está, insistió, en que “en vez de pensar productos, el nuevo IoT va directo a la creación de nuevos servicios, con lo que cambiará completamente el cómo se trabaja en muchos sectores y el del alojamiento no será una excepción”.

En la mesa redonda moderada por Cueto intervino Marc Pous, CEO de thethings.iO, quien remarcó que “la velocidad del cambio se ha multiplicado de forma exponencial. En pocos años los ordenadores serán ubicuos y la clave pasará por la gestión de los datos que todos estos dispositivos van a ofrecer a personas y empresas”.

Por su parte Daniel Marco, director de iDigitalización de la Generalitat de Cataluña, destacó la importancia de “conectar lo que vivimos en el mundo físico con el mundo digital. Esa es la clave para a partir de ahí aplicar los cambios con inteligencia”. Para Marco los datos sobre el turismo todavía son difíciles de obtener y es algo que va a cambiar con el IoT. Desde la Administración pública, Marco recordó que “uno de los objetivos es tener una plataforma conjunta para conocer mejor los datos y ofrecerlos a los actores del sector para tomar mejores decisiones estratégicas”.

A continuación Ugo Valentí, director del Smart City Expo World Congress en Fira Barcelona, incidió en “el papel de las ciudades como lugar de crecimiento y conocimiento, lo que supondrá nuevos retos ya que van a crecer el doble en los próximos 30 años”. Valentí expuso seis grandes tendencias que crecerán a través del IoT: la realidad virtual, las Hololens (dispositivo de realidad aumentada), la impresión 3D, la gestión del big data, la robótica y la inteligencia artificial.

Y, respecto a aplicaciones de estas tendencias al sector hotelero, Valentí destacó la iluminación inteligente, gestión del agua, drones, hogares inteligentes, aplicaciones, wearables, nuevos sistemas de pago, aparcamiento inteligente y, finalmente, nuevos modelos de negocio como Uber, coches sin conductor, etc. Valentí alertó asimismo que existen oportunidades pero también barreras y retos como el hacking, la privacidad de los datos y la retención del talento.

Por último, Marc Seminago, director de Tecnología y de Proyectos en Ethos Smart Environments, analizó un caso práctico sobre la aplicación del IoT al sector turístico. Según Seminago, “la tecnología debe ir siempre al servicio que se quiere ofrecer. Un hotel inteligente debe ofrecer comunicaciones, eficiencia energética, automatización, telegestión, seguridad y ocio y entretenimiento. De alguna forma un buen sistema tecnológico debe contemplar todas esas partes porque el retorno de la inversión es mucho mayor”. Según su manera de entender la tecnología, la clave es gobernar un hotel desde un solo punto para no tener sistemas aislados sino interconectados para optimizar las capacidades de la infraestructura.

Fuente: Hotelsur.com

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
DevNet Associate
Inicia: 26/03/2025
Online | Regular
DBA 2 Programación SQL en Bases de Datos ORACLE
Inicia: 26/03/2025
Online | Regular
CyberOps Associate
Inicia: 27/03/2025
Online | Regular
ver todas