cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Dale Dougherty: "Cuando la gente colabora puede cambiar el mundo"

Cfakepath2373974448589184f7a11kjpg EDIIMA20160419 0223 18

Dale Dougherty, el creador de la primera web con publicidad, fundó en 2005 una revista que sirvió para poner nombre a los apasionados del 'hardware' libre. Repasamos la carrera de este pionero cuando se cumple una década del primer Maker Faire, el festival que une ya a los artesanos digitales de todo el mundo. Solo el año pasado se celebraron 150 eventos, al menos cuatro de ellos en España.

Detrás de todos ellos hay un solo hombre, el mismo que utilizó por primera vez el término 'maker'para referirse a los inventores digitales. Dale Dougherty fundó en 2005 la revista Make. Las 181 páginas de su primer número, que recogían las instrucciones para volar una cometa, ampliar la señal wifi de un ordenador portátil o leer las bandas magnéticas de las tarjetas de crédito con un dispositivo casero, acabaron convirtiéndose en esa serie de eventos para 'geeks' que esta semana cumplen su primera década.

"Ha sido sorprendente para mí la forma en que ha crecido y se ha expandido.  Es realmente emocionante y soy feliz de ser parte de ello", señala Dougherty a HojaDeRouter.com. No le gusta autocalificarse como el padre del movimiento 'maker'. Con humildad, afirma que hay muchos otros progenitores de la comunidad del 'do it yourself' (hazlo tú mismo) y que él solo contribuyó en los orígenes compartiendo proyectos y ayudando a la gente a llevarlos a cabo. De un modo u otro, son pocos los que pueden presumir, como él, de haber sido visionarios cuando la Red aún daba sus primeros pasos.

"Nuestro propósito era ser una especie de guía de internet y ayudar a la gente a descubrir lo que había en un momento en el que la mayoría no entendían lo que era un buscador o lo que la web podría significar", explica Dougherty. O'Reilly Media lanzó la web Global Network Navigator en mayo. Aquella página, que publicaba noticias sobre internet y listados de páginas cuando aún no existía Google, incluía el anuncio de una firma de abogados. Se convirtió así en la primera web comercial, si bien el primer 'banner' que solicitaba al usuario hacer clic apareció un año más tarde en HotWired, una publicación online con la que la revista Wired  estaba experimentando.

A Dougherty se le ocurrió en 2003 que Web 2.0 podía ser un buen concepto para aludir al protagonismo del usuario en internet cuando todavía reinaban los blogs y no pasábamos las horas en Facebook o Twitter. El término se popularizó con la Conferencia 2.0. que organizaron en 2004 en San Francisco, a la que acudió el mismísimo Jeff Bezos.

Por aquel entonces, Dougherty ya pensaba en otro término. Se percató de que 'hacking' dejaba de utilizarse exclusivamente para el 'software' también servía para aludir a la beneficiosa manipulación de los dispositivos electrónicos. Decidió adaptar la reflexión utilizando el vocablo 'making'. "Creo que de alguna forma el 'making' conecta nuestro ser físico y nuestro espacio físico a internet", afirma. "Detrás del movimiento 'maker' está esa idea de  continuar aprendiendo,  retándose a uno mismo, descubriendo cosas y siendo curioso".

La revolución del 'hardware' libre llegó precisamente el mismo año que Dougherty fundaba su revista. Dos italianos, dos estadounidenses y un español desarrollaron en 2005 unas placas azules que se han convertido en la herramienta imprescindible de cualquier amante de los circuitos. El 'hardware', el 'software' y la documentación de Arduino nacieron libres en el Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea, en el Piamonte italiano.

Esa puede ser una de las razones por las que en Roma se celebra el mayor Maker Faire de Europa. Massimo Banzi, cofundador de Arduino, es también el coorganizador de este evento que el año pasado conquistó al público gracias a la exhibición de la también italiana Big Delta, la autoproclamada como impresora 3D más grande del mundo con sus 12 metros de alto.

Incluso la Casa Blanca acogió en 2014 su primer Maker Faire, donde el mismísimo Obama conoció a una entrañable jirafa robótica creada por un ingenioso 'maker'. Allí acudió Dale Dougherty, que está recorriendo los eventos para inventores de todo el planeta. Aunque "cada ciudad y cada zona tienen su condimento diferente", para él todos los festivales destacan por el mismo motivo. En todos ellos, "la gente es realmente generosa, abierta y colaborativa".

Aficionado a pasatiempos analógicos, como la cocina o la jardinería, Dale Dougherty aprende constantemente de la comunidad. "Todos estamos en viaje común aquí para desarrollarnos a nosotros mismos, desarrollar nuestras capacidades y expresar y compartir lo que hacemos y conocer a otras personas", señala Dougherty. "Cuando la gente colabora puede cambiar el mundo". Él lo ha demostrado uniendo a más de un millón de personas en un evento abanderado por un simpático robot rojo. Por supuesto, quien lo desee puede fabricar al autómata con una impresora 3D.

Las cookies nos crean una realidad que no existe

reality-tv

Despiertas por la mañana y te acercas al balcón para examinar el cielo. El sol brilla con un luz nueva, hay nubes pequeñas y compactas, de las que a ti te gustan. Abres la ventana y una brisa templada te acaricia el cuello. A lo lejos, alguien te saluda con la mano y tú respondes con cierta sorpresa. De una forma extraña, hoy no se oye el tráfico ni los aparatos de aire acondicionado.

La realidad es que en un balcón cercano al tuyo hay un perro llorando. Más abajo un hombre borracho se tambalea y lanza comida podrida a las gaviotas. Tres ambulancias han pasado por tu calle en menos de media hora y no estarías tan tranquilo si no hubieran sido eliminadas.

Esto es lo que internet está haciendo por ti. Todo lo que ves en tu ventana, en tu pantalla, ya sea en las redes sociales o en los medios de comunicación, se amolda cada vez más a tus gustos. Progresivamente, te acomodas a una realidad que no existe porque ha sido confeccionada a tu medida.

“No nos acercamos a un Gran Hermano como el que predijo George Orwell en 1984, en el que todo el mundo vivía sometido a una sociedad tiránica, sino al mundo feliz de Aldous Huxley, donde una droga es la que ejerce el mecanismo de control. Todo el mundo es feliz y nadie se replantea nada. Y las tecnologías que nos convierten en esclavos son las que amamos”.

Las palabras que acabas de leer son de Francisco José García Ull, un hombre que el año pasado presentó su tesis doctoral en la Universidad de Valencia y se llevó un cum laude y una preocupación.

Él es publicitario especializado en comunicación online, y decidió investigar sobre la publicidad de los medios digitales españoles poniendo la lupa sobre su piedra filosofal, las cookies: esos paquetes de datos que dejamos mientras navegamos, un rastro personal que otros recopilan y utilizan con fines analíticos y comerciales.

Las cookies, descubriría más tarde García Ull, tienen consecuencias que van mucho más allá de los anuncios que se adapan a nuestras búsquedas en Google: están cambiando nuestra percepción del mundo sin que nos demos cuenta.

“Lou Montulli, el creador de las cookies, decía al principio que entrar en una web era como entrar en una tienda regentada por un dependiente con amnesia: siempre que entrabas era como la primera vez. Las cookies consiguieron que la página te recuerde y que el contenido pueda adaptarse a ti”.

Es de sentido común. Un buen comerciante siempre conoce a sus clientes, sus especificidades y manías. Cuanto más personalizado sea el trato, mejor se sentirá el comprador en su tienda. A simple vista todos ganamos con la “memoria” del comerciante, con lo que nuestras huellas dicen de nosotros en la red. ¿A quién no le resulta útil que, mientras busca billetes para ir a Venecia, le asalten ofertas mejores, sugerencias de alojamiento y bonos para las góndolas?

 "Hay esperanza", dice Ull. La hay porque internet ha dado vida a un usuario activo, que trolea, que protesta, que hackea. "Hay esperanza porque la tecnología no es mala o buena, es lo que nosotros hacemos con ella. La misma tecnología que utiliza la NSA, los hackers la utilizan para revelar secretos de la propia NSA”.

Aunque los hackers sean una minoría, este investigador afirma que todos nosotros hemos cambiado el chip. Sólo hace falta que tengamos más conciencia sobre la vigilancia bajo la que vivimos y sus consecuencias.

"Sólo me enteré de que habían sacado la nevera inteligente cuando fue hackeada. Pasó lo mismo con Microsoft hace unos días. Lanzó un robot de inteligencia artificial en Twitter que debía aprender de las conversaciones. En menos de un dia empezó a decir barbaridades. Cuando los dispositivos son hackeados, la sociedad demuestra su peligro y vuelve a ser consciente".

Fuente: Playgroundmag

¿Cuáles son las nuevas especialidades más buscadas en IT?

14613283099931 546x0

Quizá la profesión de especialista en big data, que no para de reclamarse en el mundo financiero y de la consultoría, te empiece a resultar familiar. Más recientes son otros puestos como el product manager y medical advisor, encargados de diseñar nuevos productos en el ámbito sanitario y farmacéutico, así como el narrow caster, una nueva versión del tradicional relaciones públicas, que genera contenidos para audiencias muy específicas. Éstas son sólo algunas de las profesiones que hace unos años no existían y que hoy cuentan con una gran proyección de futuro. Queda claro que no hace falta esperar a 2020 para ver cómo entran en juego ocupaciones nunca vistas.

La transformación digital de las compañías, la importancia que están ganando las habilidades, muchas veces más valoradas que los conocimientos técnicos, y las necesidades de una sociedad cada vez más global son los principales factores del rumbo que está tomando el mercado laboral.

La economía está cambiando tanto que en un futuro será difícil hablar de los sectores tal y como los conocemos ahora. "En el panorama actual en el que prima la movilidad, los ámbitos se están fusionando. Pero, en general, los sectores en los que están naciendo más ocupaciones y que van a ser tendencia son: el de la tecnología e I+D, que va a tener un gran impacto en todas las empresas; salud y bienestar, ya que con el envejecimiento de la población va a aumentar el interés por los cuidados del cuerpo y mente; turismo y ocio, debido a que se van a seguir reclamando nuevas fórmulas de entretenimiento accesibles a toda la sociedad; y energía, en el que las alternativas renovables son un gran nicho de empleo", asegura Margarita Álvarez, directora de márketing y comunicación de Adecco.

Entre los perfiles más disruptivos se encuentra el especialista en big data, que se ha posicionado además como el más demandado en el mercado. Este experto debe ser capaz de analizar los datos que genera una empresa, interpretarlos y establecer conclusiones para mejorar la estrategia del negocio. El principal problema es que apenas existían titulaciones específicas y es ahora cuando los profesionales pueden formarse a través de másteres que combinan la parte tecnológica con la visión de negocio. Las consultoras y las entidades financieras son las organizaciones que más reclaman a estos especialistas, que pueden contar con multitud de salidas laborales, desde Chief data officer(CDO), para la que conviene tener formación en estadística y ser graduado en carreras como ingenierías, informática o telecomunicaciones, hasta analista digital, que maneja datos cuantitativos y cualitativos del entorno digital.

La revolución de las apps ha impactado en el día a día de los usuarios y, por tanto, también en el de las compañías. Cada vez más empresas demandan especialistas en Java y en HTML5 para el desarrollo de apps, es decir, desarrolladores de aplicaciones híbridas. Estos deben dominar ambos lenguajes, una combinación de habilidades que no es fácil de encontrar para los reclutadores. El auge de la banca móvil, el crecimiento de los juegos en smartphones o el objetivo de la creación de apps para fidelizar a los clientes son algunas de las principales salidas laborales.

En Fundación Proydesa te podés capacitar para ser especialista en desarrollo de aplicaciones Android.  Hacé click aquí

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas