cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

SoftRAM, el mayor fraude informático de la historia

sofram

En 1995 lo que se estilaba era que los muy pocos ordenadores existentes tuvieran Windows 3.1 en lo que llegaba el mencionado Windows 95 (campaña de iniciación de la nombrada Jennifer Aniston, por cierto). Una época complicada para la informática en su desembarco doméstico masivo, que tenía muchos problemas. Uno de ellos es el que nos ocupa hoy: el alarmante problema de la escasa memoria RAM: era muy necesario aumentarla, tenía una alta demanda, y era muy cara. Escenario perfecto para que aparecieran los buitres.

El primero de ellos fue RAM Doubler, que prometía duplicar la memoria RAM disponible en Windows a través únicamente de software, sin necesidad de hardware. Esto, en 2016, nos puede parecer casi un mal chiste que no podría vender ni una copia en el mercado. Pero recordemos que en 1995 y años posteriores era habitual ver llegar a un familiar asegurando que un amigo le iba a conseguir todo Internet en tres o cuatro diskettes de 3,5 pulgadas, los de 1.44 MB. Qué época tan buena.

El caso es que a RAM Doubler, que además no se cortaba para nada con su nombre, le acompañaron alternativas que dieron continuidad a esta "industria", como MagnaRAM y Hurricane. Pero el verdadero caso de estudio fue el de SoftRAM, que con la misma promesa de duplicar RAM vía software llegó a vender 600.000 copias. Y cada una costaba 80 dólares...

Softram95

Lo cierto es que SoftRAM llegó al mercado en mayo de 1995 -- meses antes del lanzamiento de Windows 95. Pero encontró en este sistema su punto dulce de ventas, y dirigía específicamente a sus usuarios sus ventas, ya que suponía un salto respecto a 3.1 equivalente a tener que usar un mínimo de 4 MB de RAM, y 8 MB de forma recomendada. Los hechos, que suelen ser letales con los charlatanes, aparecieron en forma de pruebas técnicas independientes que desmontaron por completo su funcionamiento: SoftRAM no tenía ningún efecto en el sistema. Simplemente ninguno.

Syncronys, la desarrolladora de SoftRAM, tuvo que recular... y lo hizo borrando del embalaje la referencia a Windows 95, dejando únicamente la que apuntaba a Windows 3.x. El problema es que cuando se repitieron las pruebas con Windows 3.1, las conclusiones fueron las mismas: SoftRAM borraba magistralmente ochenta dólares de la cuenta bancaria de su comprador, pero a su ordenador no le afectaba lo más mínimo.

"No fue la primera ni la única, pero SoftRAM fue la que más éxito comercial logró, y por tanto la cabeza visible, también cuando llegaron los malos tiempos"SoftRAM fue la cabeza visible de aquella generación de compresores y duplicadores de RAM vía software, pero lo fue gracias a su popularidad en el mercado, a sus sorprendentes cifras de ventas. El resto de compañías que le acompañaron en la breve aventura de esta subindustria salieron incluso peor paradas: MagnaRAM directamente ralentizaba ordenadores.

La mayoría de los errores en un PC con Windows 3.x tenían su origen en el llenado del primer megabyte de memoria RAM. Windows necesitaba ocupar un trozo de esa memoria por cada aplicación que arrancaba. Algunas herramientas prevenían que otros procesos dieran este uso, dejando más espacio para otros programas. Eso fue una técnica habitual para la mayoría de herramientas de optimización.

Otra técnica corriente era la de aumentar el tamaño del archivo de paginación de Windows, algo bastante asequible de realizar para cualquier usuario de forma gratuita y sin herramienta alguna, pero que como era costumbre, muchos creaban atajos y sacaban partido de ello.

SoftRAM también aseguraba aumentar la memoria virtual disponible comprimiendo los bloques alojados en el archivo swap del disco duro, reduciendo además el número de lecturas y escrituras en ese fichero swap.
La demanda de la FTC

La FTC (Federal Trade Commission, agencia estadounidense encargada de la protección del consumidor) terminó interponiendo una demanda a Syncronys en vista de la ausencia de una base razonable para el funcionamiento de su producto.

Tras esta demanda, aprobada por la comisión de forma unánime, Syncronys fue vetado para continuar con la comercialización de SoftRAM en las condiciones que lo hizo hasta la fecha, al menos hasta que presentara pruebas científicas que corroboraran los resultados que prometía.

Syncronys acabó aceptando esta resolución y se comprometió a devolver el dinero del producto a todos los compradores que lo reclamaran. Por el camino, casi 48 millones de dólares en ventas de un producto que simplemente jamás llegó a funcionar como prometían. La informática de los noventa en todo su esplendor.

Big Data en acción: Cómo YouTube puede predecir atentados

71233b81730dec863dc5f058f1cec53d article

Predata es una empresa de análisis de datos especializada en buscar vínculos entre lo que pasa en Internet y el mundo real. Con sus técnicas se puede predecir con precisión, por ejemplo, un nuevo ataque terrorista.

Los vídeos de YouTube pueden ser una forma genial de hacer publicidad o mostrar al mundo cualquier tipo de contenido. Los que nos dedicamos al mundo de Internet lo sabemos bien. Es cierto que la vida de estos contenidos no suele tener mucho recorrido y que pasan por su mejor momento en cuanto a visitas y popularidad el mismo día que aparecen en la red. Su capacidad de atracción decae con el tiempo (véanse los llamados virales), y es raro que vuelvan a tener grandes picos de visitas después de que pase un tiempo. Esto último fue lo que ocurrió con un vídeo llamado Black Flags of Islam and Imam Mahdi.

Este pico en sus visitas se produjo el pasado 18 de diciembre de 2015, cuando el vídeo contaba con un año de vida. Durante toda esta fecha recibió el 70% del tráfico de su mejor día. Ocho días después, un terrorista suicida afiliado al ISIS detonó un cinturón de explosivos en Bagmara (Bangladesh).

El vídeo recibió otro inesperado aluvión de visitas el 3 de enero de 2016. Una semana más tarde militantes del ISIS intentaron atacar desde barcos el puerto libio de Zueitina. La historia se repitió los días 21 de enero y 12 de febrero.

Atendiendo a los picos de visitas que tuvo el vídeo en los días señalados, se podría pensar que o bien hay una relación muy evidente, o bien son casualidades. Evidentemente, todo el asunto de los atentados y el vídeo es demasiado turbio como para pensar que sólo es mera coincidencia.

La labor de Predata es la de encontrar vínculos entre las interacciones online y eventos del mundo físico que están por ocurrir. Su labor ha estado enfocada fundamentalmente a intentar entender cómo las búsquedas más populares de Google reflejan lo que está pasando en el mundo.

Sin embargo, algunos datos podrían resultar ser armas de doble filo. Por ejemplo, supongamos que hay muchas búsquedas sobre cómo presentar los documentos para recibir una prestación de servicios sociales. Esto podría servirnos para saber la situación de desigualdad económica en la que se encuentran muchos ciudadanos, pero muchas búsquedas sobre remedios eficaces contra la gripe no dan estadísticas representativas sobre el número de personas que la tienen.

Predata funciona como Google Trends, por así decir. Miden el interés sobre un tema concreto, y después lo usan para predecir una situación de descontento. Esta situación se puede taducir en un ataque terrorista, una manifestación o algo que los gobiernos no hayan planeado.

El trabajo de la empresa no sólo comprende analizar el interés que determinados términos despiertan en las personas, sino que otros servicios como YouTube, Wikipedia o Disqus también sirven para tomar muestras para sus estudios derivadas de la interacción de los usuarios.

El caso concreto de Wikipedia es especial. Para la empresa, si se produce un buen número de intentos de modificar un artículo relacionado con una figura controvertida o un incidente particular, se puede acabar dando una situación no planeada.

El mejor ejemplo de esto son los nueve meses anteriores a los atentados de París. La página en francés del ISIS pasó por unos cuantos cambios importantes durante este tiempo. Esa señal, entre otras, llevó al equipo de Predata a determinar que habría un ataque terrorista en Francia seis semanas antes de que se produjeran, según se ha publicado.

La técnica usada por esta empresa de análisis tiene sus limitaciones. Por ejemplo, no se puede prever un evento del que todavía no se han generado muchos datos. No se puede predecir un ataque terrorista en un país que hasta ahora no lo había sufrido, o no se puede predecir una nueva revuelta popular contra leyes de las que todavía no se sabe nada.

Cómo Star Wars ha influido en la tecnología actual

star

¿Sabías que muchos inventos actuales existen gracias a la saga Star Wars? Analizamos su influencia en la tecnología cinematográfica y la electrónica.

Este hercúleo trabajo se lo debemos a Industrial Light and Magic o ILM, una división de Lucasfilm —para quienes no lo sepan, el estudio responsable de la saga Star Wars— que ha creado los tremendos efectos visuales de estas películas.

Antes de las películas de La Guerra de Las Galaxias de finales de los ‘70 las cosas no se hacían como en el cine que conocemos hoy. George Lucas quería una película repleta de acción y que pareciese realista, y gracias a esto se inventó una cámara totalmente nueva para poder filmar los planos de esta película. No fue lo único, ya que todos los “ordenadores” del decorado y todos los equipos con los que contaban las naves por dentro se construyeron a mano para dar la impresión de que se habían fabricado así, que no eran una invención de los cerebros de Hollywood

Un ordenador llamado Pixar

Pixar también nació en ILM. George Lucas quería tener un ordenador con la suficiente capacidad de proceso como para crear efectos generados por ordenador. El resultado fue la máquina Pixar, que revolucionó los gráficos CGI en los ‘80 y en los ‘90. Al principio la tecnología era propiedad de ILM, pero en 1986 Pixar se convirtió en el estudio de animación del mismo nombre, que recibía financiación directa de Steve Jobs, y que desde 2006 forma parte del imperio Disney.

Photoshop, un proyecto de dos hermanos

Aunque vaya a ser difícil de creer, lo cierto es que Photoshop es otro producto del estudio visual de Lucasfilm. Originalmente se trató de un proyecto personal del Supervisor de Efectos Visuales de ILM, John Knoll, que creó con su hermano Thomas, que necesitaba mejores capacidades de edición de imagen en el trabajo. Photoshop se usó en una película por primera vez en 1989 durante la post-producción de The Abyss, y poco después se vendió a Adobe.

Paneles solares y bioteconología, algo que ya conocemos

Los dos ejemplos más claros son las prótesis y los paneles solares de los satélites. Las prótesis robóticas se usaban por primera vez al final de El Imperio Contraataca cuando se le reimplanta una mano a Luke Skywalker, y todas las naves TIE Fighter tienen la misma tecnología de panel solar que se usa a día de hoy en los satélites de exploración, investigación y comunicación que se lanzan al espacio.

Robots funcionales, pero no inteligentes

Otro área en el que Star Wars ha tenido mucha influencia en el campo de la robótica. Se ha intentado en multitud de ocasiones replicar los androides de las películas, y quizá los robots caminantes de Honda sean por ahora lo más cerca que se ha estado. Aunque, según el Daily Mail, un nuevo tipo de robot llamado Walk-Man podría servir para evitar que los bomberos o los artificieros se jueguen la vida en circunstancias extremas.

El robot Valkyrie de la NASA también se acerca bastante a los criterios que establecen lo que es un androide dentro del mundo de la Guerra de las Galaxias

Los rayos laser, el sueño militar que no llega

Vamos a cerrar este repaso a la influencia de Star Wars en la tecnología hablando de, quizá, el elemento más famoso que ha aportado la saga al cine: los rayos laser. Los sables de luz y los blasters son, quizá, las dos armas más conocidas del universo de La Guerra de las Galaxias. En las películas se concentraba y se dirigía la luz de los laser —debido a que una fuente de luz se expande por toda el área en la que se encuentre— para dotarlos de intensidad y fuerza.

Los lasers se usan a día de hoy aunque, fundamentalmente, se emplean en investigación militar. En estos momentos todavía no son armas totalmente funcionales como las que se ven en los filmes. El American Air Research Laboratory espera tener armas laser totalmente operativas para el año 2030.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 22/03/2025
Online | Regular
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
Cybersecurity (Cisco Certified Support Technician)
Inicia: 25/03/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 25/03/2025
Online | Intensiva
ver todas